10 feb. 2025

PGN prioriza gastos salariales sobre inversiones

En su análisis sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) para la Administración Central, el Observatorio del Gasto Público de Dende confirmó nuevamente la escasa racionalidad y eficiencia con que se asignan los recursos estatales y menciona que se visualizan los casos de aumento entre las partidas de servicios personales, bienes de consumo, servicios de la deuda pública y otros, mientras que se reducen las asignaciones en concepto de inversión física, necesaria para continuar con el crecimiento y desarrollo nacional.

El reporte elaborado tras culminar la primera vuelta del estudio del proyecto en la Cámara de Senadores, señala que teniendo en cuenta la Inversión Física, se resalta la preocupante reducción del 50% de su participación en las asignaciones para el 2024, considerando su valor anterior del 14% de participación en el PGN 2023.

“La inversión física o formación bruta de capital fijo registró una disminución en casi todos sus componentes, entre los que destacan las construcciones y los estudios de proyectos de inversión. Esto significativa reducción en la participación de la Inversión Física podría tener implicaciones para el desarrollo económico y la infraestructura a mediano y largo plazo”, explica el informe.

Afirma que a través de esta perspectiva se aprecian igualmente las marcadas diferencias presentes dentro del Proyecto del PGN 2024, donde se observan aumentos discrecionales y disminuciones en áreas que deberían ser prioritarias.

“Así, nuevamente el Proyecto del PGN no presenta eficiencia ni racionalidad en la asignación de sus recursos, debiendo recurrir a las malas prácticas del endeudamiento para financiar el pago de la deuda [roll-over o bicicleteo] quedando el remanente para las inversiones, con lo cual se podría en el mediano plazo comprometer la estabilidad de las finanzas públicas”, enfatiza.

El Observatorio recalca que es necesario que el Estado fije y priorice la sostenibilidad de los recursos del país, evitando el constante endeudamiento y buscando cambios en las prácticas actuales.

Igualmente, es preciso generar un orden dentro de la Administración actual, que podría lograrse a través de las necesarias reformas estructurales para poder ir dando señales apropiadas para mejorar las perspectivas de inversión del país, sostiene Dende.

116,5 billones de guaraníes el monto asignado para el Presupueste General de la Nación para el próximo año.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.