02 may. 2025

PGN se septuplicó, pero no redundó a favor de la población, dice analista

El gasto público es cada vez más rígido y está marcado por salarios, haberes jubilatorios de la Caja Fiscal y servicio de la deuda pública, según Manuel Alarcón, ex viceministro de Economía.

Plaza Publica Dende

Plaza Pública. Alarcón (izq.) analizó el gasto público.

gentileza

El ex viceministro de Economía del Fisco, Manuel Alarcón, recordó en un reciente panel que en el 2003 el Presupuesto del Poder Ejecutivo era de aproximadamente G. 7 billones, y en el año 2021 la cifra trepó a G. 47 billones, con lo que prácticamente se ha septuplicado el plan de gastos, pero sin que se traduzca en un mejoramiento del bienestar de la ciudadanía.

Así lo manifestó en el sentido de instar a debatir sobre las reformas profundas como seguridad social, compras públicas, estructura de gastos estatales, nivel óptimo de la deuda pública, entre otros. “No se puede pensar en un mayor aporte del sector privado en materia tributaria, sino se obtiene un compromiso de mejora de parte del sector público”, indicó.

Lo expresado fue en un espacio más de Plaza Pública, organizado por Desarrollo en Democracia (Dende), bajo el título “El despilfarro en el Gasto Público y la necesidad de una ciudadanía informada y exigente”, en el que compartió mesa con el ex ministro de Hacienda César Barreto.

Esto se debe a que –según indicó– la rigidez de gastos dentro del Presupuesto General de la Nación está marcada por los salarios, los haberes jubilatorios de la Caja Fiscal y el servicio de la deuda pública. El stock de endeudamiento que se tenía hace 10 años ya no es el mismo, a lo cual debe sumarse el aumento de la tasa de interés, lo que conlleva a mayores restricciones al presupuesto, de acuerdo con su análisis.

A la vez, señaló que es más partidario de acceder a créditos de bilaterales o multilaterales para inversiones y no a los Bonos Soberanos, debido a la excesiva discrecionalidad en su uso.

El analista añadió que si bien hubo avances en materia de transparencia de datos del sector público, y todos los ministerios hacen sus rendiciones de cuentas, no pasan de monólogos de los ministros y autoridades en las presentaciones de los datos, sin que nadie cuestione.

“Justamente desde Dende el objetivo es ser custodios de esos datos. Lo que vamos a hacer es estar monitoreando, darle un seguimiento y levantar las señales de alerta. Deberíamos ir generando una agenda para contraponer esos pesos y tener obviamente políticas de calidad y que se traduzcan en un mejoramiento del bienestar para la ciudadanía”, aseveró.

En ese sentido, y bajo la necesidad de impulsar reformas para mejorar el uso de recursos, se crea la Unidad de Análisis del Gasto Público, para infundir conciencia sobre el uso de los gastos estatales. La Unidad de Análisis permitirá proveer a la ciudadanía información oportuna y confiable sobre el uso del dinero público.

César Barreto recordó, por su parte, que la reforma del 2003 junto al nombramiento de técnicos al frente del Ministerio de Hacienda posibilitó al país, a lo largo de estos años, mantener un orden en la macroeconomía, una deuda pública controlada e incluso se pudo utilizar el margen de endeudamiento que tenía el país para enfrentar un choque muy fuerte como la pandemia.

Por otra parte, lamentó que la clase política no haya acompañado las reformas y haya seguido manejando los recursos estatales con criterios no técnicos.

El 28 del corriente siguen los pagos para el funcionariado

El Ministerio de Hacienda anunció la fecha de los pagos de salarios de noviembre, diciembre y aguinaldos, que implicarán un desembolso de USD 757 millones, beneficiando a un total de 643.000 personas.

El titular del Fisco, Óscar Llamosas, había brindado los detalles del calendario de pagos que continuará este lunes 28 del corriente, fecha en que percibirán el sueldo funcionarios del Poder Judicial e integrantes de las fuerzas públicas.

El calendario de pagos correspondiente al mes de noviembre continúa el martes con los pagos a trabajadores de la educación y de las universidades, y concluye el martes con los desembolsos para los adultos mayores incluidos en el programa de pensión alimentaria.

El pago de los salarios de diciembre y aguinaldo arrancará el martes 13 de diciembre, según el cronograma previsto, con el pago a los veteranos. El miércoles 14 de diciembre se prevé el pago de sueldos y aguinaldos de funcionarios públicos.

Los pagos continuarán el 20 beneficiando a jubilados, herederos y pensionados, mientras que el miércoles 21 se prevé el pago para adultos mayores y pensionados.

Presentaron informe sobre perspectivas económicas

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, participó recientemente de la presentación del informe “Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe (LEO): Hacia una transición verde y justa”.

El mismo fue presentado por miembros de la misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La presentación del informe estuvo a cargo de Sebastián Nieto Parra, jefe de América Latina y el Caribe por la OCDE; Juan Laiglesia, economista senior, Centro de Desarrollo de la OCDE; y de Cristina Cabutto, analista de políticas públicas del Centro de Desarrollo de la OCDE.

En su intervención, Nieto Parra explicó que con esto se busca establecer un diálogo político y ser una caja de resonancia frente a los desafíos pospandémicos por los que atraviesa América Latina, y cómo las instituciones involucradas podrían colaborar hacia un mejor desarrollo de estas políticas.

Asimismo, indicó que esta décimo quinta edición “Hacia una transición verde y justa” tiene como objetivo analizar y ofrecer recomendaciones que ayuden a los países de la región a superar sus retos y tomar las decisiones adecuadas.

5319848-Mediano-2084653943_embed