29 abr. 2025

PIB argentino bajará a 8,8% en 2020, dice firma española

Bajas. Alberto Fernández (1°, izq.) afronta un duro panorama.

Bajas. Alberto Fernández (1°, izq.) afronta un duro panorama.

El producto interno bruto (PIB) de Argentina caerá un 8,8% en 2020 y su recuperación llegaría de manera parcial el próximo año, un pronóstico que empeoró debido a los efectos de la pandemia del coronavirus, según estima el último informe de la compañía de seguros de crédito española Crédito y Caución.

La firma, que se centra en el seguro de crédito interior y a la exportación en España, elaboró este informe sobre la situación actual de Argentina que “afronta el profundo deterioro de su economía junto al noveno incumplimiento del pago de su deuda soberana”.

El documento indica que el descenso será aún más intenso en las inversiones, que según la aseguradora puede llegar a sufrir un desplome de hasta un 18%, mientras que en las exportaciones y la producción industrial, se espera una caída de un 10% este año.

Además alude a que la estructura de la economía argentina hace al país “extremadamente vulnerable a los shocks externos debido a su alta dependencia de las exportaciones agrícolas, que representan más del 50%, sus altas necesidades de financiación externa y el largo historial de incumplimiento de la deuda”.

CRISIS. Argentina vive una recesión desde 2018, con una inflación que supera al 50%, con una tasa de desempleo superior al 10% y con una situación de pobreza que afecta a más de un tercio de la población.

Expertos de la aseguradora se refieren también a la situación de la deuda pública argentina, que subió del 56% del PIB en 2017 hasta representar casi el 90% en 2019 debido a la retracción de la economía y a la depreciación de la moneda.

También apuntan a que el pago de la deuda, financiada en un 78% en moneda extranjera y en un 49% por no residentes, “se volvió insostenible en una economía en contracción, con una moneda en depreciación y una pobreza en aumento”.

Asimismo, la aseguradora indica que el acceso de Argentina a mercados internacionales de capital se agotó y recuerda la falta de acuerdo de reestructuración con los tenedores de bonos internacionales llevó a Argentina en mayo pasado a incumplir sus compromisos de pago, el noveno desde 1816.

Argentina divulgó este domingo una nueva oferta mejorada para reestructurar su deuda bajo ley extranjera y amplió el plazo de adhesión hasta el 4 de agosto, en lo que el Gobierno de Alberto Fernández definió como “el último y máximo esfuerzo” para cerrar un acuerdo con acreedores internacionales, que tienen bonos por unos 65.000 millones de dólares.


Colocan deuda local
Argentina colocó ayer en el mercado doméstico letras del Tesoro por 941,7 millones de dólares, según fuentes oficiales. El Ministerio de Economía precisó que en la operación colocaron letras con vencimiento en septiembre (tasa nominal anual del 30,5%) por 570,4 millones de dólares; otras letras, con vencimiento en octubre (tasa del 31%) por 166,9 millones de dólares y con vencimiento en noviembre (tasa del 32,5%) por 204,3 millones de dólares. EFE