12 feb. 2025

Pide cambiar realidad de infancia “herida, explotada y negada”

30839860

Cita. Francisco cerró la cumbre de los derechos de la infancia.

AFP

El papa Francisco cerró la cumbre sobre los derechos de la infancia celebrada ayer en el Vaticano con palabras de gratitud para los participantes, al convertir por un día el Palacio Apostólico del Vaticano en “un observatorio abierto sobre la realidad” de la infancia en el mundo, que “a menudo está herida, explotada, negada”.

“Su presencia, su experiencia y su compasión han dado vida a un observatorio y, sobre todo, a un ‘laboratorio’”, con diversos grupos temáticos que “han elaborado propuestas para la protección de los derechos de los niños, considerándolos no como números, sino como rostros”, valoró el Pontífice, sentado al lado de la reina Rania de Jordania, en la conclusión de la cumbre.

También anunció que “para dar continuidad” a la lucha para los derechos de la infancia “y promoverla en toda la Iglesia” preparará una exhortación apostólica para los niños, un tipo de documento oficial que el Pontífice suele usar para comunicar sus puntos de vista, enseñanzas, reflexiones o directrices a tomar.

Entre los asistentes a la cumbre también estuvo el indio Kaylash Satyarhi, premio nobel de la paz en 2014 y dedicado a la lucha contra el abuso infantil. “Este es el tiempo en que deberíamos aprender cómo solucionar los problemas a través de la compasión”, dijo Satyarhi.

“La compasión se transforma en poder para solucionar aquellos problemas que están profundamente enraizados en el sistema, las instituciones, en todas partes, como la discriminación racial o de género o la esclavización de los seres humanos”, agregó. Según añadió, “no se pueden solucionar ni resolver los problemas de los niños de la manera habitual, debemos ir a lo profundo y sacar a la luz la compasión”. Ante ello, recordó “a los niños que están esclavizados”, a los que “lloran por ayuda” o los que mueren en las guerras de Gaza o Ucrania.

En la apertura de la cumbre, Francisco afirmó que la infancia negada a muchos niños “es un grito silencioso que denuncia la iniquidad del sistema económico, la criminalidad de las guerras, la falta de atención médica y de educación escolar”. EFE

Más contenido de esta sección
Cientos de venezolanos comenzaron a concentrarse desde primera hora de la mañana de este sábado, en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para apoyar a Edmundo González Urrutia, quien será recibido por el presidente argentino, Javier Milei, en la Casa Rosada.
El gobierno de Javier Milei anunció la disolución de la Administración General de Puertos de Argentina y adelantó que despedirá al 79% de sus trabajadores, informó el portavoz de la Presidencia argentina, Manuel Adorni.
Brasil terminó 2024 con un récord de 6,65 millones de casos probables de dengue y de un también récord de 6.022 muertes por la enfermedad, según el boletín epidemiológico semanal divulgado el pasado viernes por el Ministerio de Salud con datos actualizados hasta el 28 de diciembre.
El rey Carlos III del Reino Unido expresó este sábado su “profunda tristeza” por la muerte en el atentado de Año Nuevo en Nueva Orleans del británico Edward Pettifer, hijastro de la que fue niñera de los príncipes Guillermo y Enrique en los años 90.
Tomiko Itooka, una mujer nipona de 116 años reconocida como la persona más longeva del mundo, falleció por causas naturales, informó este sábado el ayuntamiento de la ciudad de Ashiya, en el oeste de Japón, donde vivía.