07 may. 2025

Piden donar rosarios para armar rostro gigante de Chiquitunga

El artista Koki Ruiz planea volver a elaborar un retablo, esta vez del rostro de Chiquitunga, declarada recientemente como venerable y que podría ser beatificada este año. Para ello, las hermanas de las Carmelitas Descalzas piden a la ciudadanía donar sus rosarios.

chiquitunga rostro

Venerable María Felicia de Jesús Sacramentado. | carmelitaniscalzi.com.

Richart González | Guairá

María Teresa Martínez, del equipo de la causa para la beatificación de Chiquitunga, informó que el artista Koki Ruiz montará un altar que pretenden terminar en mayo y el objetivo es armarlo con rosarios de todo el mundo.

"Él tuvo la idea de que la imagen de ella se haga con las oraciones del pueblo, simbolizadas por el rosario. Para la venida del Papa se hizo un retablo con cocos. Ahora la idea es hacerlo con rosarios, no importa el color ni si son viejos”, explicó.

“Las personas que quieran estar presentes en mayo, ya tienen que entregarnos para ir armando”, señaló.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los interesados pueden llamar al (0982) 928-086 para coordinar la entrega de los rosarios.

Embed


El milagro reconocido

María Felicia Guggiari Echeverría, conocida como Chiquitunga, nació en Villarrica el 12 de enero de 1925. A los 16 años se unió a la Acción Católica y trabajó en catequesis, en tanto que el hábito lo tomó el 2 de febrero de 1955.

Murió a los 34 años el 28 de abril de 1959, a causa de una hepatitis. El proceso de su beatificación se inició el 13 de diciembre de 1997 con el arzobispo Felipe Santiago Benítez.

Teólogos del Vaticano aprobaron el milagro atribuido a la intercesión de Chiquitunga, lo que constituye un paso previo para la beatificación. Con ello, podría convertirse en la primera mujer paraguaya declarada santa.

Más contenido de esta sección
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.
Dos automóviles estuvieron involucrados en un choque sobre la autopista Silvio Pettirossi. Uno de los conductores resultó con heridas leves, mientras que la otra afectada fue derivada a un centro asistencial.
La senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional (CN), se refirió sobre el caso de la diputada Alexandra Zena, cuya madre trató de ingresar al país con cheques de alto valor, y señaló que el partido ya le hubiese pedido explicaciones si ella aún pertenecía a la agrupación.