10 feb. 2025

Piden invertir al menos USD 1.500 millones al año

30159028

Paul Sarubbi

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, insistió ayer al Gobierno para que se inviertan al menos USD 1.500 millones por año en obras. Fue durante el Foro Latinoamericano de Infraestructura, donde también solicitó que la planificación vaya más allá del corto plazo, y firmó —junto con otros titulares de gremios— un compromiso para la creación de un Consejo de Políticas de Infraestructura del Paraguay.

“Tenemos más necesidades de infraestructura para acompañar el crecimiento económico sostenido que venimos teniendo, y al que apuntamos a llegar juntos, entre el sector público y el sector privado. Esto, desde la inversión pública por un lado, y la privada a través de herramientas financieras como las concesiones y las APP”, subrayó.

Advirtió que se necesitan por lo menos esos USD 1.500 millones por año “para ir reduciendo la gran brecha de infraestructura que todavía existe”, que según el Gobierno asciende a USD 24.171 millones solamente al 2030. “Numerosas localidades del interior del país han visto los efectos de contar con caminos de todo tiempo, puentes que acortan distancias, no solo para la producción, sino también para la salud y la educación, y una mejor llegada de energía eléctrica, pero aún falta mucho por hacer”, reconoció el titular de la Cavialpa.

Reflexionó que tradicionalmente se dejó en manos del Estado la responsabilidad de la construcción de infraestructura, su planificación, financiamiento y gestión. “El sector privado se veía como contraparte, como un contratista que entregaba un producto y se desentendía (...). La responsabilidad de la infraestructura es de todos, y especialmente del sector privado, en las áreas que requieren una continuidad que los cambios políticos, por su misma naturaleza, no pueden asegurar”, consideró Sarubbi.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.