03 feb. 2025

Piden juicio en caso Ronaldinho para funcionarios públicos y más personas

Catorce implicados fueron acusados por la falsificación de documentos con los que entró al país el ex jugador. Faltan en este esquema Dalia López y Wilmondes Sousa, actualmente prófugos.

La caída. Dos de los hoy acusados en el momento en que fueron detenidos por su implicancia en el esquema delictivo.

La caída. Dos de los hoy acusados en el momento en que fueron detenidos por su implicancia en el esquema delictivo.

El Ministerio Público detalló minuciosamente cómo operó el supuesto esquema criminal que se dedicó a la obtención de cédulas paraguayas y pasaportes falsos que fueron a parar a manos del ex jugador Ronaldo de Assis Moreira. Un total de 14 personas fueron acusadas y el esquema contó con la participación de varios funcionarios públicos.

CÓMO OPERÓ LA RED. Los supuestos gestores de la empresaria Dalia López (todavía prófuga), Sebastián Medina e Iván Ocampos, fueron acusados de formar parte de la organización y realizar gestiones a fin de obtener los documentos públicos de contenido falso. A mediados de diciembre del 2019, López les había hecho el pedido, supuestamente.

Ronaldo de Assis Moreira (Ronaldinho) y su hermano Roberto entraron a Paraguay el 4 de marzo de 2020, con esos pasaportes y cédulas falsas, y aparecían como paraguayos naturalizados.

Tanto Medina como Ocampos habían confesado haber contactado a un amigo, Wilson Arellano, y el padre de este, Bernardo Arellano (funcionario de Migraciones), quienes también fueron acusados.

Los fiscales Osmar Legal, Federico Delfino, Marcelo Pecci y Alicia Sapriza sospechan que padre e hijo se encargaron de conseguir los documentos en Migraciones y Bernardo contactó con el suboficial Cirilo Amarilla (también acusado de formar parte del esquema), con quien se logró establecer vínculos con la Interpol para conseguir los datos de los brasileños.

“El suboficial accedió a información trascendental para la obtención de números a ser insertados en las cédulas de identidad falsas, con la intención de entregar a copartícipes del plan ilícito”, sostiene la acusación.

El suboficial contactó con un hombre identificado como Vicente Martínez, quien se comprometió a buscar personas que soliciten los documentos en Identificaciones y se le prometió un pago.

El entramado del esquema continúa, ya que lo que hizo Martínez fue contactar con la señora Stella Marys Lugo, quien consiguió que las mujeres María Isabel Gayoso y Esperanza Caballero pidan los documentos a su nombre, los cuales pudieron ser retirados el 8 y 10 de enero de 2020. Estas también recibieron un pago de dinero por hacer eso.

Estos pasaportes fueron usados posteriormente por Ronaldinho y su hermano.

Todas las personas mencionadas también están acusadas por el Ministerio Público, que solicitó juicio oral.

Otros que habrían formado parte de la supuesta organización criminal son Deisy Pereira, Víctor Cabrera y Fernando Cuenca, quienes también se prestaron para sacar documentos, que fueron a parar a manos de Wilmondes de Sousa Lira (representante del ex jugador) y su esposa.

MÁS FUNCIONARIOS. Los últimos citados en la acusación son José Molina, funcionario de Migraciones, a quien se le acusa de formar parte de la organización dirigida por Dalia López; el hombre estampó el sello público de ingreso al país de las documentaciones de Ronaldinho y su hermano; Jorge Villanueva, quien también trabajaba en la institución, supo una semana antes de la falsedad de los documentos, pero igual permitió que ingresaran con él.

La mayoría de los procesados fueron acusados de producción y uso de documentos falsos y asociación criminal.