09 jul. 2025

Piden más industrialización y diversificar la producción

Un nuevo modelo económico con una mejor distribución de la riqueza y de menor impacto ambiental es lo que proponen dos de los economistas que forman parte del grupo de intelectuales, académicos y profesionales que instan a forjar un nuevo contrato social para asegurar un futuro digno a las nuevas generaciones.

Uno de ellos es Fernando Masi, quien sostiene que históricamente Paraguay se caracterizó por un modelo basado en dos o tres materias primas agrícolas, escasa industrialización y una actividad importadora importante. Explica que se avanzó en las últimas décadas hacia una modernización de la producción agrícola, haciéndola más de escala y con la creación de agroindustrias importantes. Asimismo, el sector industrial no agrícola creció y aparecieron rubros donde el país muestra más competitividad a nivel regional e internacional.

“Sin embargo, este modelo de cadenas de valor de commodities tuvo como resultado que los beneficios del crecimiento de los últimos 15 años se concentraran significativamente en un estrato reducido”, manifiesta.

En la misma línea, Verónica Serafini apunta que los principales inconvenientes de la estructura actual son su exagerada dependencia de factores exógenos como el clima y la demanda internacional, su bajo efecto multiplicador en empleos de calidad, su escaso impacto en los ingresos tributarios y sus externalidades negativas en términos de contaminación y deforestación. “Crecemos a niveles relativamente altos en los que se benefician pocos, pero mucho, mientras que la mayoría tiene condiciones de alta vulnerabilidad”, comenta.

ALTERNATIVA. En cuanto a las bases del nuevo modelo, Masi sugiere, entre otros puntos, una diversificación de rubros agrícolas, más allá de la soja y la carne, junto con el fortalecimiento de las mipymes del sector industrial para hacerlas proveedoras de las industrias no agrícolas, creando nuevas cadenas productivas.

Advierte que para promover este tipo de cambios se necesita de más participación del Estado “no solo para ser más competitivos en nuestras exportaciones, sino para promover la creación de más empleos y de empleos decentes, para reducir la pobreza y para crear más oportunidades”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Por su parte, Serafini considera que se deben reemplazar los incentivos que priorizan el mantenimiento de un modelo productivo extractivista, centrado en recursos naturales y de bajo valor agregado. “Necesitamos diversificación productiva, mayor nivel de industrialización, y diversificar mercados”, dice.

Igualmente, cree que es vital lograr una sustancial mejora de los servicios públicos. “Para eso se requieren más recursos, menos corrupción y mayor eficiencia e independencia del servicio civil”, expresa.

Añade a renglón seguido que “sin una reforma del Poder Judicial que penalice a todos los involucrados –políticos, funcionarios públicos, autoridades, empresarios– en la corrupción de las adquisiciones públicas, la evasión tributaria, el incumplimiento de las normas laborales y ambientales será difícil mejorar las políticas públicas”.