30 mar. 2025

Piden a países de América Latina y el Caribe aplicar medidas urgentes para bajar precios de alimentos

El Parlatino, un organismo intergubernamental de ámbito regional conformado por 23 países de América Latina y el Caribe, entre los cuales también está Paraguay, pidió a sus miembros implementar medidas urgentes para mitigar la escalada de precios de los alimentos.

Alimentos.png

El precio de los alimentos de la canasta básica se está disparando principalmente debido al aumento del costo del combustible.

Foto: Archivo UH

La mesa del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) instó este martes a los 23 países miembros a adoptar medidas urgentes para atajar la histórica alza en el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

“Debemos aunar esfuerzos para promover leyes y políticas públicas que permitan mitigar los efectos de la subida de precios de los alimentos en nuestra región y en el mundo, enfocándonos en las personas en mayor situación de vulnerabilidad”, indicó la presidenta del Parlatino, Silvia Giaccoppo, en un comunicado difundido desde la oficina de la FAO, en Santiago de Chile.

Al hilo de este argumento, la máxima representante del organismo parlamentario más grande de América Latina y el Caribe recalcó que se requieren “soluciones colectivas que permitan no dejar a nadie atrás”.

Puede leer: Parlatino sugiere suspender a Paraguay hasta restablecerse “orden democrático”

En marzo pasado, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 159,3 puntos, el nivel más alto desde su creación en 1990. Una cifra que se superó después de que creciera un 12,6% —cifra récord— respecto al mes anterior.

La nota recuerda, además, que durante la pasada reunión del G20, la FAO solicitó la creación de un Fondo de Financiación de las Importaciones de Alimentos (FFIA) de alcance mundial, con el fin de ayudar a los países más pobres a afrontar la escalada de los precios ocasionada por la guerra en Ucrania.

Y subraya que el FFIA (que también tiene por objeto incrementar la producción y la productividad agrícolas mundiales de manera sostenible), es una de las seis propuestas de políticas presentadas por la FAO en respuesta a la crisis de Ucrania y sus impactos sobre los precios de los alimentos y los fertilizantes.

“El hambre e inseguridad alimentaria incrementó entre 2019 y 2020 en contexto de pandemia. El alza de los precios de alimentos, y los impactos económicos, sociales y ambientales pueden producir un impacto profundo en el hambre y la malnutrición en todas las formas”, indicó, por su parte la oficial de Políticas de Seguridad Alimentaria de la FAO, Daniela Godoy.

“Por tanto, es más importante que nunca que todos los sectores puedan desarrollar políticas públicas y acciones para la transformación de los sistemas agroalimentarios”, agregó

El Parlatino propone, en este sentido, fortalecer el trabajo del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, promover el acceso a los mercados nacionales e internacionales y apoyar la agricultura familiar, e insta a los países a vigilar los precios de los alimentos, y ampliar las medidas de protección social y la cooperación internacional.

Lea más: El Parlatino se reúne para resolver si suspende al Parlamento paraguayo

“Hoy más que nunca es necesario profundizar y fortalecer alianzas como la que existe entre el Parlatino y la FAO para apoyar a los países a crear legislación que les permita reaccionar de forma rápida a crisis como el alza de los precios de los alimentos”, dijo Luis Lobo, oficial del Programa España – FAO para América Latina y el Caribe.

La alianza Parlatino-FAO cuenta con el permanente acompañamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Programa Mesoamérica sin Hambre (AMEXCID).

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que los suministros médicos en Gaza van camino de agotarse nuevamente tras el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria ordenado por Israel desde hace más de tres semanas, una situación que podría evitarse porque tiene suministros listos para entrar apenas se reciba la autorización.
Son los grandes “atletas de la naturaleza": los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de desvelar que esta proeza se debe a una mutación genética.
La Agencia Espacial Europea (ESA) apagó su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos, que se han utilizado y se siguen usando para desentrañar los secretos de la Vía Láctea.
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el noroeste de Birmania (Myanmar), informó el Servicio Geológico de Estados Unidos, que mide la actividad sísmica en todo el mundo, sin que inicialmente las autoridades locales hayan informado daños materiales o víctimas.
La nueva tripulación que viajará a la Estación Espacial Internacional (EEI) estará compuesta por los astronautas de la NASA Zena Cardman y Mike Fincke, el especialista en misiones de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), Kimiya Yui, y el cosmonauta de Roscosmos Oleg Platonov.
Los aranceles que la Administración de Donald Trump ha impuesto al sector del automóvil pueden aumentar los precios de los vehículos que se venden en Estados Unidos una media de entre 4.000 y 15.000 dólares, según advirtieron este jueves los analistas.