El Estado ya invirtió aproximadamente USD 87 millones en el dragado de los ríos nacionales desde 2013. Fue el dato informado por el ingeniero Benjamín Martínez, responsable del mantenimiento de las vías fluviales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). No obstante, hasta ahora no existe una solución a largo plazo, aunque desde el 2019 está en proceso el estudio de una alianza público privada (APP) con la belga Jan De Nul, que requiere una inversión de USD 110 millones y pretende resolver las dificultades por 20 años en el tramo soberano Asunción-río Apa.
Igualmente, está pendiente la colaboración con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (Usace por sus siglas en inglés) para un plan maestro de navegabilidad, el cual requiere una inversión inicial de USD 20 millones. En este sentido, el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), ingeniero Iván Dumot, señaló que el Estado debe dejar de apelar a las soluciones parches y enfocarse en alternativas como el plan maestro.
Martínez recordó que las labores actuales de dragado incluyen 6 millones de metros cúbicos y tres años de plazo, un periodo inédito. “En 2013 el primer contrato de dragado era de 100 mil metros cúbicos, en el 2015 hemos logrado hacer un contrato de 1 millón de metros cúbicos; en el 2019, ya a comienzos del 2020, cuando empezamos esta sequía, hicimos una licitación por 3 millones de metros cúbicos; y este diciembre de 2022 hemos adjudicado contratos por 6 millones de metros cúbicos por tres años, dos millones por cada lote”, explicó el funcionario, según un reporte del MOPC.
Esencial. Por su parte, Dumot señaló que lo primordial es elaborar el plan maestro de la hidrovía, “porque ese proyecto tiene un alcance mucho más amplio que solamente el dragado”. “Habla también del impacto medioambiental, de la protección de la fauna ictícola, de los periodos de pesca, del tiempo en que se puede trabajar en el río. Es una idea que contempla el balizamiento, la demarcación del canal del río no solamente por el canal principal”, señaló.

El titular del CIP insistió en que el plan maestro es el proyecto general del manejo del río y posteriormente se tendrían que analizar las opciones, como si el Estado seguirá haciendo el dragado o concesionará el tramo a una empresa que haga el dragado cobrando peaje. “El plan maestro da una mirada a mediano y largo plazo, es lo primero, el dragado es a corto plazo, no tiene en cuenta las generalidades del río (...). Es hora de hacer un plan a largo plazo, y dejar de hacer parches”, subrayó.
las cifras
372.000 millones de guaraníes es la inversión realizada para los contratos de dragado del río Paraguay en los próximos 36 meses.
4.995 millones de guaraníes fue el primer contrato de dragado, en 2013, ganado por Ingeniería de Topografía y Caminos SA.