22 feb. 2025

Piden subir el déficit fiscal del PGN 2023 para invertir más en obras

Rodolfo Segovia, el ministro de Obras Públicas, dijo que el proyecto del Presupuesto 2023 del Ejecutivo pide elevar el déficit fiscal del 1,5% al 2,3% del PIB para incrementar las inversiones de la cartera estatal.

PASARELA DE ORO.png

A meses de ser cuestionada, recién este jueves el ministro Arnoldo Wiens dispuso la intervención de la Dirección de Obras Públicas.

Foto: Gentileza

El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Rodolfo Segovia, conversó con los medios en la mañana de este martes en el Palacio de Gobierno y se refirió a la suspensión de las actividades previstas para el día siguiente, por el Día del Camino, porque pronostican lluvias.

Posteriormente, también habló acerca de la inversión estatal de USD 1.000 millones anuales para infraestructura, ya que gremios del sector pidieron mantener esta suma para seguir con el mismo nivel de obras.

“Estamos trabajando con Cavialpa (Cámara Vial Paraguaya) y Capaco (Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción) sobre esa situación y también con el Ministerio de Hacienda”, vertió a los medios el ministro.

Le puede interesar: Gremio pide mantener el nivel de obras en USD 1.000 millones

Dijo que en el proyecto de Presupuesto General de la Nación del próximo año, el PGN 2023, del Poder Ejecutivo se pide un aumento de la meta del déficit fiscal del 1,5% al 2,3% del producto interno bruto (PIB) para incrementar las inversiones en obras públicas.

Inversión

“Si podemos levantar el déficit fiscal de 1,5 a 2,3, que es la propuesta del Ejecutivo, podemos llegar a tener USD 200 millones para inversión. Con eso podemos llegar al plan financiero aprobado hasta el día de hoy. Es una preocupación de nuestra parte que se mantenga esa inversión”, prosiguió Segovia.

Esta cifra implica proyectos que ya cuentan con financiamiento, pero que no fueron incluidos en el propuesta de ley de presupuesto.

Lea también: Suma y sigue deuda del MOPC con constructoras: USD 380 millones

Además, el endeudamiento con las constructoras sería mucho mayor si se tienen en cuenta los préstamos pendientes de desembolso. Rodolfo Segovia mencionó esta jornada que la deuda a proveedores y contratistas orilla los USD 300 millones.

Los trabajos en la Franja Costera de Pilar aparentemente se frenaron debido al endeudamiento del MOPC, por lo que el ministro aseguró que “esta semana” se estarían realizando los pagos en este sentido.

En línea con el plan de retorno a la regla fiscal, el Ministerio de Hacienda enfiló el déficit en el 1,5% del PIB.

Más detalles: Presentan hoy PGN 2023 con déficit de USD 920 millones

Pero, con la autorización especial que ahora pide para que el saldo rojo del Gobierno llegue al 2,3% en diciembre, la cifra representará unos USD 920 millones.

Este será el quinto año en el que el Ejecutivo aplicará la cláusula de escape prevista en la Ley de Responsabilidad Fiscal. La normativa establece que se podrá sobrepasar el 1,5% de saldo rojo y el 40% de deuda en casos de emergencia nacional o cuando la estimación de crecimiento de la economía sea inferior en un 75% al promedio de los últimos 10 años.

Si bien no se limita cuánto puede crecer la deuda en estos casos, sí aclara que el déficit solo puede extenderse hasta el 3% del PIB; es decir, duplicarse.

Estudio del PGN

Tras la presentación oficial del 1 de setiembre pasado, el PGN 2023 es remitido a la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, integrada por diputados y senadores de todas las bancadas.

Esta instancia del Parlamento deberá sesionar y elaborar una agenda de trabajo al respecto. Según el marco legal vigente, la Bicameral tiene 60 días para convocar a todas las instituciones públicas para defender sus presupuestos y luego debe emitir un dictamen con sugerencias para la Cámara de Diputados.

Diputados, a su vez, tiene 15 días para analizar el documento y remitirlo al Senado, dependencia que también debe estudiarlo en 15 días. En caso de que el Senado introduzca modificaciones, el proyecto vuelve a Diputados para la ratificación o aceptación de dichos cambios.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie Lopez Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.