20 feb. 2025

Piñera anuncia reforma de pensiones luego de 3 meses de estallido social

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció una reforma al criticado sistema de pensiones, que es privado y se basa en la capitalización individual, cuando están a punto de cumplirse tres meses del grave estallido social que vive el país austral.

Sebastían Piñera

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, convocó a un plebiscito constitucional para el próximo 26 de abril de 2020.

Foto: Infobae.

La iniciativa, que se presentará esta semana al Parlamento, pretende implementar un aumento gradual del 6% en las cotizaciones, que pasarían del 10% actual hasta el 16%.

Un 3% del incremento de la cotización lo pagará el empleador, se sumará al 10% actual e irá a la cuenta de ahorro individual del trabajador.

El otro 3% también estará a cargo del empleador, contará con un aporte inicial del Estado y se destinará a un fondo público, denominado Fondo de Ahorro Colectivo y Solidario.

Este fondo es otra de las novedades que presenta la reforma y sumará un pilar de ahorro colectivo al sistema previsional chileno para entregar “un aporte adicional a los jubilados actuales y futuros, y beneficiará de manera especial a las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa”, explicó Piñera.

En la actualidad, el modelo de pensiones de Chile se basa en el ahorro individual obligatorio gestionado por empresas privadas, las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y en una pequeña participación estatal a través del llamado Pilar Solidario, dirigido a los más pobres y a quienes tienen las pensiones más bajas.

Nota relacionadas: 10 puntos sobre el sistema de pensiones que no quieren los chilenos

Esta reforma permitirá un aumento de 56.600 pesos mensuales (cerca de USD 73) para los hombres, lo que significa un aumento promedio de 20% de sus pensiones y beneficiará a más de 500.000 pensionados.

En el caso de las mujeres el beneficio será de 70.800 pesos al mes (unos USD 91), lo que significa un aumento promedio de 32% de sus pensiones y va a beneficiar a más de 350.000 pensionadas, según dijo el mandatario.

“Con estas reformas, se garantiza que ningún pensionado quede por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo”, que es de 300.000 pesos chilenos (cerca de USD 400), señaló Piñera.

Lea más: Miles de chilenos salen a las calles contra las pensiones

El presidente dijo que esta reforma “representa un cambio estructural” del modelo de pensiones y apuntó otra serie de novedades como la apertura de la administración de los fondos de pensiones a otros actores que no sean las AFP, como sociedades sin fines de lucro o cooperativas de afiliados para “fortalecer la competitividad de la industria”, entre otras cosas.

“Chile ha sido un país ingrato con nuestros adultos mayores. Uno de los grandes temores que acechan a muchos de nuestros ciudadanos, además de la enfermedad o la delincuencia, es no tener los recursos necesarios para enfrentar con dignidad la tercera edad”, reconoció Piñera.

Estos cambios propuestos por el presidente se suman a los ya aprobados el pasado diciembre para aumentar en hasta el 50% las pensiones más bajas.

Modelo cuestionado

Ideado por José Piñera, uno de los hermanos del actual mandatario, e instaurado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), el sistema de pensiones chileno tiene como pilar básico el ahorro individual obligatorio.

Su cambio hacia un modelo más solidario es uno de las principales demandas del estallido social que vive el país desde octubre, que es el más grave desde el retorno de la democracia hace tres décadas y que ya se ha cobrado la vida de al menos 27 personas.

Las manifestaciones, que comenzaron en respuesta a un aumento en la tarifa del metro y se convirtieron en un clamor contra la desigualdad, perdió fuerza, pero sigue existiendo descontento en las calles y la crisis parece lejos de solucionarse.

“Parece que el presidente Piñera no escuchó bien lo que está pidiendo la calle, que no quiere más el modelo de capitalización individual y quiere dar tránsito a un nuevo modelo mixto de pensiones con la seguridad social como sustento principal”, lamentó el senador socialista Juan Pablo Letelier.

En Chile, cada trabajador aporta un 10% mensual de su sueldo bruto a un fondo de pensiones personal del que puede disponer cuando se jubila y que es gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), empresas privadas que obtienen beneficios millonarios tras invertir los fondos en los mercados y son muy criticadas por las bajas pensiones que pagan.

El promedio de la pensión mensual pagada en agosto del año pasado por las AFP fue de unos USD 220.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco se encuentra “estable” y presenta “una ligera mejoría, especialmente en los índices inflamatorios”, al cumplirse su sexto día de hospitalización en el hospital Gemelli de Roma, un aspecto positivo que llega tras la preocupación generada por el descubrimiento de una neumonía.
Estados Unidos considerará como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico de México, entre ellos el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de la banda venezolana del Tren de Aragua y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
El papa Francisco guarda desde el pasado viernes “reposo absoluto” en el hospital por una neumonía bilateral. La enfermedad, a sus 88 años, ha preocupado, pero el Pontífice sigue ocupando su cargo, aunque sabedor de las opciones que tiene.
Hace años que las agencias espaciales trabajan sobre la posibilidad de que un asteroide pueda impactar en la Tierra, como 2024 YR4, que podría destruir una ciudad por completo, aunque el porcentaje de que eso ocurra es escaso.
Los primeros piercings labiales de la historia podrían datar del Paleolítico Superior, hace más de 25.000 años, según revela una investigación liderada por un científico de la Universidad de Coimbra, en Portugal.
El papa Francisco, hospitalizado desde el viernes por una neumonía bilateral, respira sin asistencia mecánica, puede levantarse y tiene un corazón que “resiste muy bien”, indicó el miércoles el Vaticano, en un momento de creciente preocupación por el estado de salud del Pontífice de 88 años.