29 mar. 2025

Pingüinos regresan al mar en costa argentina tras proceso de rehabilitación

Un grupo de 14 pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) regresaron al mar en la costa argentina luego de varios meses de rehabilitación por desnutrición, deshidratación, hipotermia y algunas lesiones, informó este lunes la Fundación Mundo Marino.

Pinguinos.jpg

Un grupo de 14 pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) regresaron al mar en la costa argentina.

Foto: EFE.

Los pingüinos habían sido rescatadas en distintas localidades de la costa atlántica bonaerense argentina entre finales de febrero y mediados de agosto, y liberadas este viernes en la ciudad de San Clemente, al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

“Es anormal que salgan a la playa fuera de su periodo reproductivo. Ellos están preparados fisiológicamente y anatómicamente para vivir en el agua y solo salir para reproducirse en sus colonias, afirma Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.

El especialista explica que estos animales absorben el agua a través del alimento que ingieren, por lo que frente a la escasez sobreviene un cuadro de deshidratación y de debilitamiento de su sistema inmunológico.

“Esto los vuelve más vulnerables a cualquier tipo de patología y los hace salir famélicos a las costas con cuadros de hipotermia, dado que no pueden regular correctamente su temperatura corporal”, asegura.

Para revertir la deshidratación, las aves marinas fueron tratadas con fluidoterapia, agua y un complejo vitamínico y tras su evolución se los alimentó con pescado licuado y luego entero.

Asimismo, cinco de los pingüinos presentaban lesiones consistentes con causas antrópicas, tales como interacciones con redes de pesca.

“Todos se recuperaron bien y estaban en condición plena de ser reinsertados”, afirmó Rodríguez Heredia.

Luego de mostrar parámetros normales en las muestras de sangre, los 14 pingüinos, recibieron el alta médica veterinaria.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie, que habita en todo el litoral Sudamericano, se encuentra en estado de “preocupación menor”.

Su ciclo de reproducción se lleva a cabo entre septiembre y marzo, luego de esa etapa mudan su plumaje e inician su viaje migratorio entre fines de marzo y principios de abril, que puede llegar hasta Río de Janeiro.

Más contenido de esta sección
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.
La llegada masiva de mariposas blancas provocó encanto en los pobladores de Concepción, que quedaron maravillados con la belleza natural de los insectos.