30 jun. 2024

Piratería genera pérdidas por USD 100 millones a la industria audiovisual

Derecho de autor.jpg

Derecho de autor. Felipe Burró, Julio Jiménez, Aldo Natalizia, Diosnel Alarcón, Óscar Zaputovich, Diego Pérez, Artemisa Marchuk y Diego Zilbervarg.

La industria audiovisual en Paraguay pierde alrededor de USD 100 millones al año, debido a las reproducciones ilegales de contenidos exclusivos que afectan sensiblemente a las empresas formales de telecomunicaciones, que adquieren los derechos de transmisión de eventos deportivos, películas, series, que luego se difunden a través de aplicaciones especializadas en piratear contenidos.

Uno de los contenidos más afectados por la difusión ilegal es la transmisión del fútbol de Primera División, cuyos derechos exclusivos pertenecen a Tigo. Estos datos se presentaron en el marco de la conferencia realizada por el Día Mundial de Lucha contra la Falsificación y la Piratería, organizada por la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi). En la ocasión, se puso en evidencia el preocupante dato que indica que en Paraguay 6 de cada 10 reproducciones son piratas.

En ese contexto, Diego Pérez Bernal, director general interino de Observancia de la Dinapi, destacó que la piratería es un delito que afecta gravemente a la economía y la innovación, y reiteró el compromiso de esta institución en proteger los derechos de propiedad intelectual y combatir este flagelo con medidas estrictas.

“En el marco del Día Mundial de la Piratería, que se recuerda cada 8 de junio, hicimos esta convocatoria con referentes del sector público y privado para visibilizar cómo esta problemática afecta a todo el ecosistema, no sólo a los dueños de las señales, sino a toda la cadena de valores, principalmente, al fútbol de primera y al de las formativas”, indicó Pérez Bernal.

problema fiscal. Aldo Natalizia, director de Asuntos Corporativos de Tigo, expresó que la piratería ocasiona un gran problema fiscal y desincentiva la innovación.

“La reproducción ilegal de contenidos tiene cualidades similares al robo de la electricidad por la criptominería o del contrabando para la economía”, destacó.

Expresó que esta lucha está dirigida a aquellas empresas informales que transmiten señales piratas o las formales que proveen de internet, pero que facilitan la difusión ilegal de productos audiovisuales por un menor costo. “Esto es contrabando digital que se debe combatir”, advirtió Natalizia.

Indicó que Tigo, como empresa digital, invierte en el país en forma sostenida y la señal del fútbol es la inversión más importante, por lo que la única manera de sostener estas inversiones es con la protección de los derechos de autor contra la piratería.

Entre tanto, la fiscal Artemiza Marchuk comentó que en el marco de la lucha contra la piratería, el Ministerio Público ingresó 22 denuncias penales, realizó 27 allanamientos, 9 investigaciones y hay tres personas involucradas en espera de juicio oral.

~ai-af131486-9396-4ef6-9172-3b3d9e14b72b_

.

Es un acto ilegal

El comisario Diosnel Alarcón, de Ciberdelitos de la Policía Nacional, significó el daño que genera la piratería en el plano económico, al igual que en la seguridad de las personas, pues al acceder a servicios ilegales se exponen a estafas y extorsiones. “Este es un acto ilegal y las personas que ofrecen y retransmiten contenido audiovisual a través de herramientas tecnológicas deben saber que están ante un delito”, explicó. Instó a los consumidores a no dejarse arrastrar por aquellos servicios que ofrecen contenido pirata, tentados por el menor precio de mercado. Se puede detectar que los servicios son ilegales por el menor precio, el secretismo con que se ofrece y la no expedición de factura legal o de un sitio web para reclamos.

Más contenido de esta sección
Las consultas podrán realizarse hasta el 5 de julio (antes 21 de junio) y las ofertas se recibirán el 26 de julio (antes 1 de julio) buscando dar más oportunidades a los interesados en la licitación.
El actual director de Mentu califica como gravísima la crisis del sistema sanitario del IPS, mientras que considera la situación del sistema jubilatorio menos preocupante. Culpó de la crisis a las malas decisiones y a la corrupción.
La compra de combustibles y medicamentos son las principales compras del actual gobierno durante el 2024. Las obras públicas quedaron relegadas al sexto lugar, según datos de la DNCP.
Mientras el suministro hacia Paraguay aumentó 23% hasta mayo, la demanda del Brasil, respecto de la producción de la central binacional, disminuyó 7.590 GWh entre 2023 y 2024.
Pese a que la inflación se mantiene en línea a las expectativas, hay señales de alerta, según economista. Presión por el aumento del tipo de cambio y el precio de alimentos deben ser monitoreados.