01 may. 2025

Plan aspira a mejorar rendimiento pecuario con ganadería sostenible

29001145

Marcos Medina

Se puede producir hasta un 40% más en el ámbito pecuario, aplicando conocimiento y tecnología, para llegar en 5 años a niveles mejorados en ganadería sostenible, y con aumento de hasta USD 235 millones respecto de los indicadores actuales, con el fin de alcanzar USD 2.255 millones anuales en divisas, según referentes de la consultora Bursal y de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (Mpcs), responsables de un estudio al respecto.

Una de las acciones puntuales para lograr esas metas se concretará próximamente, con la capacitación mediante un curso. A criterio de los responsables, la instrucción se vuelve una herramienta indispensable para impulsar la transformación hacia una ganadería más productiva, eficiente y sostenible. Conscientes de esta necesidad, la Mpcs y Bursal diseñaron el Curso de Ganadería Sostenible, que inicia el 24 de este mes en la Fecoprod.

mejorar cifras. Según Marcos Medina, de Bursal, la asistencia técnica a micro, pequeñas y medianas fincas llega a solo un 14%, y el plan a cinco años es alcanzar al 24%; mientras que las fincas con acceso al crédito son solo el 15% del total y se pretende llegar al 20%. Por su parte, el registro de fincas con sistema silvopastoril está en solo 3,5% actualmente, y se quiere alcanzar el 7%.

En cuanto al aumento de la eficiencia productiva, relató que aunque se mantenga el mismo hato se puede elevar el volumen productivo, mediante un incremento en la relación ternero/vaca, que en el país es apenas del 53% ahora; mientras que Brasil alcanza 58%, Argentina 65% y Uruguay 68%.

Las herramientas del plan, y que se patentizarán en el curso para ir mejorando el rendimiento pecuario, se basan en conocimientos sobre manejo de pasturas, sanidad y bienestar animal, nutrición, genética, reproducción y las tecnologías para la eficiencia productiva, desde la perspectiva de la producción sostenible.

sostenibilidad. La visión integral del curso, según Raquel Rojas, directora de la consultora, abarca no solo los aspectos productivos sino también los ambientales, sociales y económicos; además de formar productores y profesionales capaces de responder a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo y demandante de carne sostenible.

La especialista agregó que para alcanzar el plan a 5 años se potenciará el uso de tecnología mediante el curso de ganadería sostenible, donde estarán involucrados la producción, la cadena de comercialización, la academia y los consumidores, quienes se involucrarán en la cadena de valor para cuidar los aspectos económico, social y ambiental.

Víctor Medina, de la Mesa de Carne Sostenible, será uno de los instructores del curso. El profesional aseguró que en el Chaco ya hay casos de éxito de establecimientos que aplican ganadería sostenible y con impacto positivo en los corredores de biodiversidad, con vida silvestre muy desarrollada, contrariamente a lo que algunos piensan en torno al desarrollo pecuario de la zona.

“Si bien la Región Oriental está ya intensamente desarrollada, donde se aplican drones, inoculantes y agricultura de precisión que acompaña a la actividad ganadera, como un polo nuevo en vías de desarrollo –a pesar de que hay desacuerdos– está el Chaco. Creemos que se puede hacer una ganadería bastante sostenible”, mencionó.

El experto mencionó que la vida silvestre en esta última zona se desarrolló mucho más a partir de la inserción de casos que ya tienen éxito. Incluso, en invierno de seca total la vida silvestre experimenta otro biorritmo, con bebederos cada 500 metros.

2.255 millones anuales en divisas por envíos cárnicos con ganadería sostenible se pueden alcanzar en 5 años.

53 por ciento en la relación ternero/vaca existe ahora, considerado como nivel bajo frente a países vecinos.

29001148

Raquel Rojas

29001174

Víctor Medina

Más contenido de esta sección
El 62% de las unidades económicas del Paraguay operan en la informalidad, según datos del INE. Este flagelo limita el acceso a la seguridad social de los trabajadores, que hoy festejan su día.
La administración eléctrica volverá a modificar la ley de energías renovables no convencionales, en la que el principal cambio será la ampliación de los plazos de licencias y contratos hasta 30 años.
La entidad salió al paso de declaraciones de expertos, quienes señalan que la entidad no tuvo en cuenta la depreciación del real brasileño en relación con el dólar, lo que le habría generado perjuicios.