06 feb. 2025

Plan Cóndor: Italia juzga a represor uruguayo por muerte de pareja hallada en Paraguay

El Tribunal de Roma celebra este martes una audiencia del juicio por la muerte de tres personas en el Plan Cóndor, acusando de los crímenes al represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, encarcelado en Italia por otros delitos similares. Los restos de dos de las víctimas fueron encontrados en Paraguay.

Potenza.jpg

José Agustín Potenza fue secuestrado en Montevideo, Uruguay. Sus restos fueron encontrados en Asunción, Paraguay.

Archivo ÚH.

La audiencia, la primera con testigos, forma parte de un proceso separado de una causa general, concluida en julio de 2021 con cadena perpetua para 14 militares de Chile y Uruguay por la desaparición de italianos en el Plan Cóndor, la operación represiva de las dictaduras latinoamericanas entre 1970 y 1980, (solo Jorge Néstor Troccoli residía en Italia).

El Tribunal de Roma, presidido por la jueza Antonella Capri, juzga el asesinato del peronista argentino José Agustín Potenza; de la pareja de este, la italiana Raffaella Filipazzo, y de la militante del Partido por la Victoria del Pueblo de Uruguay, Elena Quinteros.

Los dos primeros, cuyos cadáveres aparecieron en Asunción en 2013, fueron detenidos en mayo de 1977 en el Hotel Ermitage de Montevideo y trasladados a dependencias del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) como muchos desaparecidos del Plan Cóndor.

Lea más: Tercer desaparecido identificado es José Potenza, argentino

Quinteros, aún en paradero desconocido, fue detenida en junio de 1976 en el barrio Pocitos de Montevideo por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y conducida al centro de detención clandestino 300 Carlos, donde se perdió su pista.

Troccoli, italouruguayo que vivía en el país europeo tras escapar de la justicia uruguaya en 2007, actualmente cumple cadena perpetua por los asesinatos de la causa general.

Entre los querellantes de este nuevo episodio del Plan Cóndor en Italia están la hija de Potenza, Silvia Potenza, residente en la provincia argentina de San Luis, y también la hija de Raffaella Filipazzi, Beatriz García, que vive en Corrientes, Argentina.

Nota relacionada: Investigadoras llaman a colaboración de Estados para esclarecer Plan Cóndor

El resto de las partes acusadoras en el nuevo juicio contra Troccoli son la República Oriental de Uruguay, representada por la abogada Alessia Merluzzi; el Gobierno italiano, representado por la Abogacía del Estado, y el argentino, entre otras entidades y sindicatos.

En la audiencia de este martes en Roma han sido llamados a testificar el político del Frente Amplio uruguayo Luis Puig, que estudia desde hace años los documentos del Plan Cóndor, y la experta en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford, Francesca Lessa.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que, aunque cree que nunca se lo concederán, merece el Nobel de la Paz, un premio al que estuvo propuesto durante su primer mandato (2017-2021).
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.