18 dic. 2024

Plan maestro puede mejorar funcionamiento de la hidrovía

Las condiciones de navegabilidad de la hidrovía Paraguay-Paraná tienen una gran relevancia para nuestra economía, atendiendo a que, pese a las variables de los ríos en estos últimos años, la mayor parte de la producción de nuestro país se mueve por medio de este corredor fluvial. Por ello, implementar acciones que puedan mejorar las condiciones de los ríos para el transporte es de suma trascendencia. Un plan maestro se está discutiendo y hay consenso en el sector público y privado sobre su importancia.

La sequía sigue siendo un factor adverso muy significativo considerando que la bajante de los ríos impide a las embarcaciones navegar con todo su potencial o definitivamente deben suspender sus actividades. Ante este problema cíclico que, independientemente al dragado que se realiza para tratar de generar las condiciones para la navegación, hay consenso tanto en el sector público y privado para impulsar un plan maestro en el tramo soberano del río Paraguay, que posibilite su utilización el mayor tiempo posible del año. En aguas compartidas de los ríos es necesario el consentimiento del país vecino para articular acciones estratégicas similares.

En este contexto Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), dijo que para conseguir una respuesta de largo plazo a la situación de la logística fluvial es clave desarrollar un plan maestro de vías navegables, proactivo y no reactivo, con dragado y mantenimiento de canales de navegación, balizamiento y señalizaciones, control de tráfico, prevención de delitos e implementación de tecnología para facilitar procesos y trámites.

Los siguientes datos ayudan a comprender la importancia de la red fluvial, que es siempre la más competitiva para movilizar mercaderías: En una barcaza se puede cargar más volumen de lo que se conseguiría en más de 50 camiones para productos agrícolas y agroindustriales; mientras que con un litro de gasoil se puede movilizar por barcazas una tonelada de carga por más de 250 kilómetros, pero por camión la distancia baja a cerca de 30 kilómetros.

Para entender más la situación, el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería, Raúl Cano Ricciardi, explicó que la grave y sostenida bajante que se registra en los últimos años en las principales vías navegables ha impactado negativamente en los volúmenes de importación y exportación que Paraguay realiza por medio fluvial. En el año 2021, el 65% de nuestra exportación y el 46% de nuestra importación se realizaron por medio fluvial, verificándose un aumento sustancial en el volumen de cargas transportadas por tierra.

Atendiendo esta realidad se impone fortalecer las herramientas vigentes útiles y generar otras como un plan maestro que puedan mejorar los recursos con que se cuenta, el flujo de la logística y las rutas estratégicas fluviales para el comercio internacional. Y sobre el plan maestro lo interesante es que ya se está discutiendo al mas alto nivel y que tanto el sector público como el privado están inmersos en el debate y coinciden en su importancia.

Un punto positivo es que días pasados una delegación oficial de expertos de EEUU estuvieron en Asunción para analizar las maneras de cooperación en la creación de un plan maestro en el tramo soberano del río Paraguay.

Un aspecto de histórica discusión para cualquier tarea, y que es clave, es la fuente de financiamiento para las obras en los ríos. En el Congreso se encuentra un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo en junio del año pasado a propuesta de la Marina Mercante a cargo de Patricio Ortega, sobre el cobro de tasas a navieros y portuarios que busca actualizar la Ley 160 de 1993 y que ayudará a solventar mejoras estructurales en la hidrovía. Se espera que le den tratamiento al proyecto y se apruebe.

Considerando el valor que tiene la hidrovía para el comercio y el ingreso de divisas se debe avanzar con la propuesta de un plan estratégico para el dragado integral, cuidando también el impacto al medioambiente; la seguridad y la tecnología, que posibilitarán un funcionamiento eficiente del sector y la salida de los productos nacionales al mercado internacional con una mayor competitividad.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.