El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, en comunicación con ÚH resaltó que el principal objetivo de la implementación del nuevo carril es reducir considerablemente el tiempo de en los viajes de los pasajeros.
“Hay muy buena experiencia con el carril que se implementó en la ex Transchaco, hay una aceleración del bus que lleva a los pasajeros porque las unidades llevan mucha gente y acelera su viaje y eso ayuda de alguna manera a paliar el tiempo que la persona necesita para transportarse a su lugar de trabajo. Entonces, el carril público es una buena forma de gerenciar el transporte público”, explicó.
Añadió que la primera fase es trabajar desde la Universidad Nacional de Asunción hasta la intersección entre Mariscal Estigarribia y Calle Última, que serían aproximadamente 5,5 kilómetros.
“La idea es tratar de establecer la misma experiencia en otros circuitos, en otros troncales y para eso queremos hacer el segundo en la avda. Mariscal Estigarribia. La idea es que se encuentre desde la Universidad Nacional hasta el Mercado 4, en la zona donde bajan los buses”, aseveró.
trabajos topográficos
Fernández sostuvo que los técnicos del MOPC se encuentran realizando trabajos de topografía en la zona.
“Lo que nosotros iniciamos son todos los trabajos previos a la implementación del carril que son estudios topográficos, diseño, estudio de tránsito, eso es lo que estamos ya empezando a trabajar y a partir de ahí se hace el diseño oficial y luego su implementación”, acotó el viceministro.
Explicó que aún no hay una fecha exacta para su implementación porque los trabajos tienen un proceso determinado.
“En la esquina de topografía, son dos personas que están realizando el correferenciamiento del ancho de la avenida y durante cinco kilómetros, las dos personas tienen que hacer punto por punto y eso lleva tiempo porque también se realiza el estudio en el medio de la avenida. Hay aún mucho trabajo y por eso aún no tenemos fecha exacta”, indicó.
Detalló que también se está realizando el diseño de modelación del tránsito y que se está llevando cabo el proceso de las obras, de la pintura y que se está adelantando el marqueo correspondiente.
Por su parte, la ingeniera Ana Vargas, resaltó a través del canal Telefuturo que el carril único se utiliza como una medida de aumento de capacidad del sistema de transporte público, que beneficia directamente al pasajero. “Este primer tramo que será intervenido cuenta con 5,5 kilómetros, y unas validaciones promedio de 44.000 viajes, eso significa que al menos 44.000 pasajeros serán beneficiados”, enfatizó.
Además, remarcó que el ahorro de tiempo del pasajero no solo beneficiará a la población a lo largo del tramo, sino a todos aquellos pasajeros cuyos viajes atraviesan la ruta PY02.
“En el caso del corredor en el acceso este, los beneficios se extienden a ciudadanos como Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá, Areguá, Itá, JA Saldívar, Asunción, entre otros”, puntualizó.