Una posible modificación de la ordenanza sobre construcción de veredas plantean en Asunción, ciudad donde en un alto porcentaje las aceras se encuentran abandonadas, destrozadas y lejos de la inclusión.
El concejal Pablo Callizo (PQ) señaló que la idea es que para las obras nuevas, en la aprobación de los planos sea obligatorio que contemple árboles en las aceras, estipulados en la guía de arborización en las veredas, cada 10 a 12 metros. Señaló que es la forma de incentivar la arborización en las calles.
Al tener arborizadas las veredas, citó que esto genera mejora en la calidad del aire, ayuda a disminuir los raudales ante la absorción de mayor volumen de agua. También contribuye al aspecto vial: “Cuando hay árboles en las veredas eso genera una percepción en los vehículos que hace que disminuya la velocidad, por estar de alguna forma encajonado”.
Para este punto, indicó que trabajan con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). “El MUVH desarrolló un manual de infraestructura verde urbana. Entonces en ese sentido nos están ayudando. Nos pasarán un borrador que luego analizaremos con las direcciones de Planeamiento y Gestión Ambiental”.
Con la modificación de la ordenanza, señaló que también se busca que la Municipalidad pueda encargarse totalmente de las veredas, que actualmente recae a cargo del frentista.
“Y en todo caso recupere su inversión con tasas especiales para los frentistas, financiado en el tiempo para que no repercuta económicamente”.
Concesión. Entre algunas alternativas que analizan señaló la posibilidad de concesionar por avenidas o por zonas específicas de la ciudad. “La idea sería por lo menos arrancar de una avenida de importante ingreso a la ciudad y tener veredas en condiciones y en lo posible unificadas, con el mismo criterio y diseño”.
La unificación de los diseños sería para los nuevos proyectos, las plazas y todas las modificaciones. “Propusimos el adoquinado que tiene porcentaje de absorción de agua con lo que se ayuda a disminuir los raudales. Esperamos que la dirección de Planeamiento Urbano remita sus observaciones de la ordenanza actual”.
La idea, afirmó, es agilizar para que dentro de un mes, aproximadamente, se pueda emitir la ordenanza modificada.
Normativas. El director de Planeamiento Urbano de la Municipalidad, arquitecto Nicolás Chaparro, comentó que el 55% de los frentistas cumplen tras las notificaciones. En el resto, si bien en muchos casos paga la multa, sigue sin intervenirse la vereda, principalmente en el Centro Histórico donde los edificios están abandonados.
“La ordenanza dice que la Comuna puede hacer y hay que cargar a cuenta del frentista, pero no tenemos los mecanismos legales para hacer eso. Hay pues una normativa que establece que el frentista es el responsable de la vereda. Hay propuestas de algunos concejales que dicen que esa ley habría que cambiar para que la Municipalidad sea la responsable de la vereda”.
Expuso que se rigen por la Ordenanza 217/12 que reglamenta la construcción y el uso de las veredas inclusivas, y por la nueva 201/19. Sobre esta última dijo que es la que trabajan con el concejal para la modificación de algunos artículos para llevar a la realidad.
Existe la alternativa de llamar a una licitación para las reparaciones, para lo cual se tendría que buscar la fuente de financiamiento. También la unificación del diseño, sobre el punto indicó que se debe ver la realidad de barrios.