26 abr. 2025

Plaza frente al Congreso, un reflejo del problema de vivienda en Paraguay

La Plaza de Armas, en el centro de Asunción y frente al Congreso paraguayo, habitual lugar de protestas sociales, se ha convertido en un asentamiento de cientos de personas llegadas desde diferentes lugares por causas diversas y reflejan el problema de vivienda y de propiedad de la tierra en el país.

plaza de armas

Un grupo de indígenas, ocupantes y desplazados por la inundación acampan frente a la sede del Congreso de Asunción (Paraguay). Foto: EFE

Alberto Peña | EFE

Grupos indígenas, además de cientos de desplazados por las inundaciones en Asunción y, ahora, alrededor de un millar de personas en busca de una vivienda digna, pueblan el área comprendida entre la Catedral, el Congreso y el antiguo Cabildo.

Por un lado, y desde enero, viven en el lugar cientos de familias del popular barrio de ‘la Chacarita’, que tuvieron que dejar sus viviendas por la crecida del río Paraguay y subir a es espacio que se encuentra por encima del nivel del agua, donde levantaron chamizos de madera y latas en los que viven desde entonces.

Del otro están los nuevos inquilinos del barrio, unas 1.000 personas sin hogar que desde el pasado sábado se ubicaron en la plaza tras concluir la ocupación de un cuartel militar en el Gran Asunción, a la espera de que el Estado les otorgue unas tierras donde poder establecer su asentamiento.

Pero antes de esos dos grupos, desde finales de 2017 el sitio fue ocupado por unas 15 familias de indígenas de la comunidad Jetyty Mirí, del este de Paraguay, que fueron expulsadas de sus tierras y que todavía permanecen en la Plaza de Armas, esperando una solución a su problema.

Aquí han llegado a un acuerdo con los miembros del asentamiento “Patria Nueva”, los recién llegados que antes estuvieron en el cuartel militar, para beneficiarse mutuamente y en un régimen de autogestión.

A metros de distancia, los desplazados por las inundaciones, asentados en la zona de la Catedral, viven como en un vecindario aparte y habituado a esta mudanza debido a la subida anual del río Paraguay.

Uno de los dirigentes del asentamiento “Patria Nueva”, César Fleitas, afirmó este martes a Efe que tanto ellos como los indígenas y los desplazados de ‘la Chacarita’ reflejan en ese lugar el mismo problema.

“Tanto los chacariteños como los compañeros indígenas nos reconocemos como pueblo, así que somos de una misma clase y estamos todos acá juntos en busca de un pedazo de tierra. Los tres problemas son el mismo: vivienda, tierra y una mejor calidad de vida”, expresó Fleitas.

En el asentamiento, explicó Fleitas, hay luz conectada desde el sistema público de alumbrado, con agua que prestan los vecinos de ‘la Chacarita’, comida que reúnen con pequeñas aportaciones económicas de cada miembro, seguridad propia y sanitarios públicos, que fueron instalados para los indígenas en su momento.

“Estamos tratando de practicar los valores que nuestro asentamiento proclama, que son la solidaridad, el servicio al otro, la amabilidad y el respeto, construir y compartir, y tiene que ver con el patriotismo y los valores patrióticos. Buscar, como dice nuestro asentamiento, una ‘patria nueva’ en nuestro estilo de vida”, dijo Fleitas.

Mientras los niños corretean por la plaza, varios muchachos encienden el fuego para la comida que se prepara con esmero bajo una lona anaranjada –el menú del día es espagueti con verduras para todos–, otros recogen las basuras o arreglan los tinglados de plásticos negros que pueblan la plaza.

Los que trabajan, aunque sea de forma informal, que son la mayoría, salieron en la madrugada a los diversos puntos de la ciudad y su área metropolitana.

“Acá hay un montón de gente de distintos lugares del Departamento Central que no tiene un pedazo de tierra ni una vivienda digna. La mayoría son trabajadores, trabajan de manera informal muchas veces y sin alcanzar siquiera el salario mínimo”, sostuvo Fleitas.

Señaló además la importancia de haberse instalado en “una plaza de protestas que históricamente ha reflejado la desigualdad social”.

“Acá se distingue muchas veces lo real de lo imaginario. Estamos frente al Congreso nacional, a un paso de todos los poderes del Estado, y eso contrasta con lo que es la realidad”, indicó Fleitas.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que este martes 29 de abril las clases en todas las escuelas tienen que desarrollarse con normalidad y no verse afectadas por ningún festejo por el Día del Maestro, ya que el 30 de abril es el día destinado para agasajar a los docentes.
El doctor Federico Schroeder fue nombrado como nuevo director de la Décima Región Sanitaria, en reemplazo de la doctora Noelia Torres, tras escándalos en el Departamento de Alto Paraná.
Una camioneta del Ministerio de Salud terminó despistando debido a la ruta mojada y dejó como saldo una persona herida en San Estanislao, San Pedro.
Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detuvieron este miércoles a un presunto proveedor de estupefacientes durante un operativo realizado en el barrio Las Palmas de la ciudad de Horqueta, Departamento de Concepción.
Estados Unidos recibió con beneplácito la designación como organización terrorista del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) de Irán por parte de Paraguay, según informó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Un suboficial de Policía Nacional se encuentra detenido en el Departamento de Investigaciones aparentemente por estar involucrado en narcotráfico.