10 abr. 2025

Población indígena alcanza en promedio 4 años de estudios

Un nuevo análisis especial indica que los pueblos indígenas alcanzan 4 años de estudio, frente a la población del país que tiene un promedio de 9 años de estudio, de acuerdo con un relevamiento del Observatorio Educativo Ciudadano.

El análisis indica que, pese a que el acceso a la educación de los pueblos indígenas está consagrado en la Constitución Nacional y ratificado en acuerdos internacionales, ocurre otra cosa en la realidad.

“Los datos evidencian que la población indígena no tiene las mismas oportunidades que la sociedad paraguaya para acceder a este derecho”, enfatiza.

En cuanto a la matriculación de la población indígena, se observa que en el nivel inicial es de tan solo 9,8%, alcanzando el mayor valor en el primer ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB). No obstante, la matrícula disminuye nuevamente en el tercer ciclo, llegando tan solo al 12,8%.

DIFICULTADES. Andrea Wehrle, consultora del Observatorio Educativo, manifiesta que todavía hay brechas que distancian a los pueblos de acceder a la educación, como el idioma o la cultura dentro del currículum.

“Desde la Dirección de Educación Indígena se avanzó ya bastante en introducir la cultura de cada pueblo en el currículum”, agrega.

Por otro lado, cuestiones culturales son dificultades en cuanto a la brecha de género.

“También hay que señalar otros factores que no son meramente educativos o del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), como el caso de la pobreza, la falta de nutrición y el acceso a la salud, todos fundamentales para garantizar el derecho a educarse”, agrega la investigadora Wehrle.

Es que en lo respectivo al género, las mujeres indígenas llegan a 3 años de estudio y los hombres a 4 años de estudio.

Un reporte que preparó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recoge experiencias de diversos actores de la educación indígena. En el documento, una profesora indicó que “más los hombres son los que terminan el colegio y siguen sus estudios, o trabajan directamente en lo que encuentran, porque ya están con familia: Se casan y tienen hijos. La familia está primero. Las mujeres no siguen sus estudios, terminan la escuela y ayudan a sus mamás en la artesanía o se quedan al cuidado de sus hermanos. Pronto ya se juntan y se quedan en la casa”.

Entre las cuestiones culturales, la investigación apunta a que algunas comunidades ven muy temprana la edad de 5 años para comenzar a estudiar. “Pero esto está cambiando”, dice Wehrle.

El Observatorio Educativo Ciudadano está conformado por organizaciones de la sociedad civil y se dedica a la investigación del sector.


Menos presupuesto
De acuerdo con el presupuesto enviado por el MEC y aprobado por el Parlamento, la educación indígena contará con menos recursos en el 2020. El presupuesto actualmente destinado a comunidades indígenas supera los G. 5.161 millones, de los cuales se usó el 49%, de acuerdo con datos oficiales. Para el 2020, lo previsto por la estatal es de G. 4.937 millones (4,3% menos) en el sector. El Consejo Nacional de Educación Indígena había reclamado en 2017 que son necesarios G. 6.000 millones anuales para el sector.