17 abr. 2025

Pobladores escrachan a estanciera que prohibió a trabajadores hablar en guaraní

Pobladores de Curuguaty y familiares de trabajadores realizaron varias manifestaciones contra Janice Neukamp Haverroth, quien sería la estanciera brasileña que prohibió a sus trabajadores hablar en guaraní.

Escrache a estanciera.png

Manifestación contra una brasileña por prohibir de hablar en guaraní a sus trabajadores.

Foto: Captura de pantalla

Una gran indignación y manifestaciones desató un audio que habría sido enviado por Jianice Neukamp Haverroth, una brasileña que ordenó a sus trabajadores no hablar en guaraní dentro de su establecimiento.

La manifestación se realizó este lunes en Curuguaty, Departamento de Canindeyú donde la estanciera tiene su residencia y en la Colonia Luz Bella, distrito de Guayaibí, en San Pedro, donde tiene dos propiedades con sojales.

Los pobladores anunciaron que cerrarán el paso a la mujer y a su familia y piden la expulsión de los extranjeros. Los familiares señalaron que incluso varios trabajadores ya fueron despedidos por hablar en el idioma oficial del país.

Nota relacionada: Secretaría de Políticas Lingüísticas repudia supuesta prohibición de hablar guaraní

El audio fue enviado a un grupo de WhatsApp, en el que la brasileña manifiesta su molestia por aquellos trabajadores que hablan en guaraní, idioma que ellos no entienden.

Embed

“A partir de hoy está prohibido el guaraní en la estancia, están escuchando, prohibido. Se va a hablar en portugués o español que es el idioma de Paraguay, está bien. La orden es para todos los trabajadores de la estancia”, afirma la mujer.

La extranjera sostiene que la orden se daba por considerar una falta de respeto hacia los patrones.

“Si la persona no puede dejar de hablar en guaraní y solo habla guaraní, no hay problema, procurar un patrón que permite hablar en guaraní, que sea un paraguayo que permita a ustedes hablar en guaraní, como quiera”, amenazó.

Ante esta situación la Secretaría de Políticas Lingüísticas repudió el hecho argumentando que se trata de una violación de los derechos lingüísticos.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo también desaprobó este acto de discriminación a trabajadores. “El uso de nuestro idioma guaraní no puede ser utilizado como herramienta para amenazar, amedrentar o discriminar”, advirtió la institución.

Además, el Miniterio de Trabajo anunció que intervendrá en el supuesto caso de discriminación, para corroborar el hecho y asegurar el respeto irrestricto de los derechos de los trabajadores paraguayos.

Más contenido de esta sección
Desde este jueves y hasta el domingo 20 de abril, los turistas que visiten Ayolas podrán disfrutar de la 2ª Edición de la Feria Sabores y Tradición, en el Centro de Recepción de Visitas Plaza 6 del barrio Villa Permanente de Ayolas.
En el marco de la Semana Santa y como parte de su compromiso con la comunidad, la Dirección de Policía de Prevención y Seguridad de Alto Paraná, a través del Departamento de Seguridad Ciudadana, realizó una emotiva visita a los abulitos del el Hogar de Ancianos “San Agustín” del barrio Santa Ana de Ciudad del Este, Alto Parana.
La quinta jornada de cirugías pediátricas se realizó con éxito en el Hospital Pediátrico de Encarnación, momento que fue aprovechado también para la entrega de equipos médicos al nosocomio por parte de la Gobernación de Itapúa.
Con música religiosa de fondo y a punto de subirse a su lujoso vehículo, el senador Javier Zacarías Irún instó a “reflexionar, hacer una autocrítica, cambiar y mantenerse humildes”.
Una gigante escultura en arena de Cristo crucificado es nuevamente atracción en Carmen del Paraná, Departamento de Itapúa. Está apacible comunidad ya se caracteriza por ofrecer este peculiar atractivo durante la Semana Santa.
Tras las críticas recibidas desde el ala dura del cartismo, el presidente Santiago Peña abogó porque “la fe, la paz y el amor nos unan como país” en esta Semana Santa.