A inicios de este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer un reporte sobre pobreza multidimensional en la región para el periodo 2008-2022 en el que se encuentra Paraguay. Este esfuerzo estadístico se suma a otros dos índices regionales que permiten ubicar a Paraguay y sus tendencias en esta dimensión que complementa a las medidas de pobreza monetaria. Debido a las diferencias en las metodologías, los valores finales varían; sin embargo, es posible notar que las tendencias en el tiempo coinciden mostrando una reducción de la pobreza multidimensional, aunque lenta, así como el lugar relativo de Paraguay en la región, entre los países de peor desempeño. Estos resultados nos obligan a realizar un mayor esfuerzo.
Dada la cantidad de criterios para la toma de decisiones, los resultados pueden variar incluso significativamente entre los diferentes índices, por lo que en esos casos siempre es necesario abordar la construcción del indicador y su contenido. No obstante, si bien los resultados pueden cambiar, otras características del índice suelen mantenerse, como por ejemplo, las tendencias en el tiempo.
Una situación similar ocurre con las comparaciones entre países. La ubicación del país en el conjunto de una región suele mantenerse cuando se utilizan índices sobre el mismo fenómeno, independientemente de la forma en que se construyó el índice. Por ejemplo, cuando se trata de indicadores de salud o protección social, países como Uruguay, Argentina o Costa Rica suelen aparecer entre los mejor ubicados.
Otros índices de pobreza multidimensional global del PNUD que considera a 13 países de la región hasta 2022, Paraguay se encuentra mejor que Honduras, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Perú, México. Para el mismo índice, pero del Banco Mundial que incluye a 17 países, Paraguay está mejor que Rca. Dominicana, Honduras, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia. En estos indicadores, coinciden en los primeros lugares por la limitada incidencia de la pobreza multidimensional Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay. En resumen, en estos índices Paraguay se encuentra por debajo de estos países y solo mejor que Honduras, Guatemala, Bolivia, El Salvador, Nicaragua,
Recientemente, la Cepal dio a conocer su Índice de Pobreza Multidimensional considerando a 17 países de la región, incluyendo a Paraguay. Este índice incluye 12 dimensiones: Calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a internet, agua, saneamiento, seguro de salud, analfabetismo, logro educativo, inasistencia o rezago escolar, calidad del empleo, pensiones.
Este índice, igual que en los dos casos anteriores, muestra que la tendencia en el caso de Paraguay para el periodo 2008-2022 es positiva por la reducción de la pobreza multidimensional, pero su lento ritmo no permitió dejar los últimos lugares junto con Honduras, El Salvador y Bolivia. De nuevo, nuestro nivel se encuentra muy lejos de los 4 países mejor ubicados: Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay.
El documento de la Cepal es sumamente interesante porque además de incluir una descripción precisa de las dimensiones que incluye y las variables en cada una de ellas, realiza una presentación pormenorizada de otros índices de pobreza multidimensional existentes para la región y para los países en particular, incluyendo el de Paraguay.
Pero más relevante aún es su llamada de atención acerca de la necesidad de que hagamos un mayor esfuerzo en mejorar las condiciones de vida de la población en un país que ha sido exitoso económicamente, pero mantiene niveles intolerables de pobreza multidimensional, que se agrega a la persistencia de la pobreza monetaria.