14 abr. 2025

Polémica en Bolivia porque la hija de Evo Morales se vacunó antes de tiempo

La vacunación contra el Covid-19 de la hija del ex presidente de Bolivia Evo Morales, Evaliz Morales Alvarado, al margen del calendario establecido por el Ejecutivo generó polémica y críticas, además de un anuncio gubernamental de una investigación.

Evo Morales vacunación.jpg

En Bolivia hasta el momento 524.899 personas han sido inmunizadas con las dos dosis requeridas.

Las verificadoras Chequea Bolivia y Bolivia Verifica corroboraron la veracidad de un certificado de vacunación de Evaliz Morales que se difundió en las redes sociales y que señala que la joven, de 26 años, fue inmunizada en una clínica de la Caja Bancaria Estatal de Salud.

Las empresas escanearon el código QR que figura en el certificado para verificar que el registro de vacunación de Morales Alvarado sí figura en el Sistema Nacional de Información en Salud.

La joven recibió la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V el pasado 24 de mayo, el mismo día que el presidente Luis Arce, aunque en un centro de salud distinto.

Nota relacionada: Covid-19: Estados Unidos divulga su estrategia para repartir vacunas donadas

De profesión abogada, en enero pasado se conoció que Morales Alvarado fue contratada en la Procuraduría General del Estado, institución al mando del ex abogado defensor de Evo Morales, Wilfredo Chávez.

Cuando la hija de Morales se vacunó, el plan gubernamental de inmunización alcanzaba a mayores de 50 años y periodistas, tras haber vacunado antes al personal de salud de primera línea y a personas con enfermedades de base.

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, no quiso decir “si es real o no” el registro corroborado por las verificadoras alegando que se mantiene la “confidencialidad” de cada persona, pero aseguró que la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo investiga el asunto.

“Nosotros tomamos absolutamente a todos los ciudadanos de la misma manera”, declaró Castro en una rueda de prensa.

La autoridad indicó que las cajas de seguridad social deben cumplir con el “cronograma” y el plan de vacunación establecido por el Gobierno y que, “de no hacerlo, lógicamente la autoridad que se encarga de la seguridad social tiene toda la atribución para sancionar”.

Críticas parlamentarias

El jefe de la bancada oficialista en el Senado, Luis Adolfo Flores, dijo a los medios que si en el caso de Morales Alvarado hubo incumplimientos, “los actores de la vacunación” son los que tienen que decir qué procedimientos o sanciones se deberían seguir.

Para Flores, las sanciones deben ser “para los que vacunan”, pues son ellos “los responsables y tienen instrucciones específicas” de las autoridades sanitarias.

En un video en Facebook, la diputada Luisa Nayar, de la opositora Comunidad Ciudadana, calificó de “indignante” que Morales Alvarado se haya vacunado antes de tiempo “por el simple hecho” de ser hija del ex mandatario, mientras ancianos y otras personas deben hacer largas filas para acceder a las dosis.

“Tengo la misma edad que la señorita Evaliz y no he estado usando mi cargo para poder beneficiarme de la vacuna. Hay que ser respetuosos, hay que privilegiar a quienes corresponde según el plan de vacunación”, afirmó la legisladora, quien también recordó que hace unos días se supo que la madre de Morales Alvarado tiene un cargo diplomático.

Lea también: El suero de plasma de burros, la nueva apuesta de Bolivia contra el Covid-19

En marzo pasado el Gobierno inició investigaciones por presuntas vacunaciones irregulares contra el Covid-19 en cuatro de las nueve regiones a personas a las que todavía no les correspondía ser inmunizadas.

Las autoridades anunciaron entonces procesos en contra del personal encargado de aquellas vacunaciones y también de quienes se beneficiaron con los fármacos antes de tiempo.

En Bolivia hasta el momento 524.899 personas han sido inmunizadas con las dos dosis requeridas, mientras que 1.544.730 recibieron la primera.

Más contenido de esta sección
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.