07 feb. 2025

Policías activos podrán ejercer otras actividades profesionales, pero Senado no especifica cuáles

La Cámara de Senadores continuó este martes con el estudio del proyecto sobre reforma y modernización de la Policía Nacional. Los legisladores aprobaron que los policías activos podrán ejercer otras actividades profesionales legales; sin embargo, no especificaron cuáles. Hay nuevo cuarto intermedio hasta el próximo martes 20 de junio.

senado 5.png

Los senadores continuaron con el estudio en particular de la reforma y modernización de la Policía Nacional.

Foto: SenadoPy.

El pleno del Senado avanzó en el tratamiento del proyecto de ley sobre la reforma y modernización de la Carta Orgánica de la Policía Nacional, al aprobar 39 artículos de los casi 300 que conforma el documento.

El debate inició con el artículo 11 del documento que menciona la situación jurídica del personal policial.

El enunciado del proyectista Fidel Zavala, del Partido Patria Querida (PPQ), autoriza a los uniformados activos a ejercer otras actividades profesionales legales, siempre que no exista un conflicto de intereses.

Zavala solicitó a sus colegas la aprobación de ese punto hasta el artículo 14; no obstante, la legisladora del PDP, Disirée Masi, cuestionó el artículo 11 y preguntó a Zavala a qué actividades profesionales legales se refiere.

Puede interesarle: Continúa el debate sobre reforma policial y Riera es el más entusiasta

El legislador del PPQ explicó que se refiere a policías que deben realizar actividades extracurriculares que son encomendadas. Tony Apuril, ex Hagamos, agregó que ese artículo hace mención a aquellos uniformados que ejercen trabajos sanitarios, como enfermeros u odontólogos.

Para Masi no quedó claro y pidió testar del documento la parte de actividades profesionales legales, ya que sostuvo que ningún policía activo puede ejercer otra función.

El voto del artículo en cuestión fue nominal y propuesta Zavala quedó aprobado por 16 votos, de los ocho votos que obtuvo la petición de Masi. Hubo 20 ausentes.

De esta forma, los senadores dieron vía libre a los policías a ejercer otras actividades profesionales sin especificar cuáles.

Blanqueamiento policial

Otro punto del documento que fue muy discutido fue el artículo 13, sobre la pérdida del estado policial.

Masi volvió a cuestionar el enunciado propuesto por Zavala, al considerar que los policías salpicados por un hecho de corrupción o de gatillo fácil no pueden seguir formando parte del cuadro policial.

Para Masi, los uniformados que comenten hechos graves se acogen al procedimiento abreviado y continúan ejerciendo el cargo, como un blanqueamiento.

“Si el policía está admitiendo su culpabilidad a través de un procedimiento abreviado, no puede formar parte del cuadro policial, como actualmente pasa”, expresó y dio como ejemplos los casos de gatillo fácil y robo de evidencias.

Zavala se ratificó en su versión y alegó que el texto es muy claro: “Una condena es una condena”, afirmó.

La senadora Georgia María Arrúa apoyó a Zavala y explicó que no se trata de “un permiso para que los policías hagan lo que quieran”.

Sostuvo que nadie puede ser sancionado dos veces y que las salidas procesales son para hechos leves, como por ejemplo dar positivo al alcotest con un grado mínimo, pagar la multa y quedar libre.

Finalmente, la propuesta de Zavala fue aprobado por mayoría.

La modificación del artículo 24, sobre la incorporación de ciudadanos extranjeros al plantel policial previa homologación de los certificados académicos, quedó aprobado.

En el tratamiento del artículo 30, que hace referencia a la actualización de la plantilla policial, también fue discutido por los senadores y aprobado con modificaciones.

Si bien Zavala defendió su texto, el pleno incluyó en la cadena del mando al Ministerio del Interior.

El artículo 32 fue aprobado, pero luego se pidió un reconsideración para agregar una modificación en la propuesta de Zavala.

Se agregó que el catálogo de cargos sea elaborado por la Comandancia de la Policía Nacional, validado por el Ministerio de Interior y aprobado por el Poder Ejecutivo, el cambio fue aprobado por mayoría.

Concurso de Méritos

Cuando se trató el Capítulo V, sobre la promoción y designación de cargos policiales, se arpbó por dos artículos cuestionados por Desirée Masi: el 35 y 37.

Masi pidió la participación de la Defensoría Pública y el Mecanismo Nacional de Prevención en la evaluación de los aspirantes; pero Zavala se negó al pedido por que consideró sacarle autonomía a la Policía Nacional.

Los senadores votaron por mantener la versión de Zavala.

La polémica se centró cuando se debatió el artículo 37 que hace referencia a la evaluación del desempeño del personal de la Policía Nacional.

Masi, una de las principales cuestionadoras de la reforma, pidió que la misma sea pública y que el mecanismo de la pubilicidad sea definido por el Poder Ejecutivo.

Por su parte, el futuro ministro del Interior, Enrique Riera, se negó a la modificación al mencionar que la Policía Nacional no debe estar bajo el escrutinio público.

Sostuvo que la propuesta del PDP es hacer un “reality show” y reiteró su postura en contra de Masi.

Asimismo, Zavala pidió que se aclare que solo se van a publicar los resultados de la evaluación.

Antes de votar, Masi pidió dejar constancia de que quería cambiar el proceso.

La propuesta de Zavala fue aprobada por mayoría.

Pasantías policiales

En el inciso sobre el traslado de policías, el artículo 43 fue también el centro de la polémica.

El texto de Zavala mencionaba que “el Suboficial Ayudante de Prevención cumplirá funciones de patrullaje urbano en Asunción y en el Departamento Central durante dos años como mínimo”.

También puede leer: Senado aprueba en general reforma de la Policía Nacional

Masi preguntó a Zavala el porqué de la limitación de la cobertura policial, ya que se le está dando el gusto a los policías de “quedarse porque no se quieren ir a otro departamento”.

La propuesta también fue criticada por Eusebio Ramón Ayala, quien pidió al pleno y al proyectista suprimir el segundo párrafo.

Ayala consideró que es un limitante para el comandante de la Policía Nacional y que constituye un privilegio para ciertos uniformados.

Zavala intentó justificar su propuesta al explicar que el objetivo era cortar con las peticiones de políticos de turno y sacar “esa presión” al titular de la Policía Nacional.

El Senado votó por 18 votos testar el artículo 43.

El pleno decidió declarar un cuatro intermedio para el próximo martes, a las 9.00, al estar con el cuorum mínimo.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios reportaron un incendio de gran magnitud en un edificio ubicado en el microcentro de Ciudad del Este, que se inició en las primeras horas de este viernes.
El fusil Mauser 7.62 mm que Hugo Derlis Baptista Báez, director general de la Secretaría Antidrogas (Senad), le ofreció a Lalo Gomes, es un arma potente, de mucha efectividad y que estuvo en las últimas grandes guerras que se tuvo.
Unos 20 trabajadores que se desempeñan como choferes de la Línea 49, La Limpeña SRL, iniciaron un paro y decidieron no salir a las calles este viernes para reclamar el pago de aguinaldo y salarios atrasados.
La Dirección de Meteorología pronostica otra jornada calurosa para este viernes, con temperaturas máximas que podrían llegar a los 37 °C. No se descarta la probabilidad de tormentas en ambas regiones del país.
Nuevos chats muestran conversaciones entre el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes y la jueza Vivian Quiñónez, de Capitán Bado, a quien pidió la entrega a la Senad de una camioneta incautada en un procedimiento antidrogas. La magistrada se negó y desató la ira del político.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados convoca para este lunes al diputado Orlando Arévalo, en el marco de un pedido de pérdida de investidura en su contra.