A la luz de la Ley de Educación Superior N° 4995/13 que establece –en su artículo 62– que el título de técnico superior corresponde a las carreras de pregrado, impartidas por Institutos Superiores o instituciones terciarias no universitarias, Politécnica UNA dejó de contar con nuevos matriculados en dicha especialidad, cuya duración es de tres años y su última cohorte se recibe este año.
A partir del año entrante, la institución ya no tendrá nuevos matriculados en esa oferta estuvo vigente desde 1978 y que es muy demandada en el mercado laboral bajo la figura de mandos medios.
La Ing. Silvia Leiva, decana de Politécnica UNA, explicó que, en contrapartida, cuentan con Ingeniería en Electrónica con énfasis en Teleprocesamiento de Información; Electrónica Médica, Control industrial y Mecatrónica.
“Esto es como una formación continua. Los planes de la carrera TSE tienen continuidad en una carrera de ingeniería. Entonces, los estudiantes podrían continuar en su formación en Ingeniería en Electrónica”, refirió.
La carrera de Ingeniería en Electrónica está acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), a nivel nacional como en el modelo regional Arco-Sur.
Leiva señaló que la última cohorte de la TSE es de 2016 y hoy tienen seis estudiantes matriculados. “Cuando terminen ellos recién ahí culmina el proceso de cierre”, afirmó al aclarar que la carrera dura tres años, pero se extendió debido a circunstancias particulares.
“La mayoría de los que se reciben de técnicos pasa a Ingeniería Electrónica”, suscribió el Ing. Teodoro Salas, ex decano de Politécnica UNA.
Hasta hace unos años, esa casa de estudios ofrecía tecnicaturas en Electrónica, Electricidad y Calculista de Producción. Esta última, en su momento –según Salas– la convirtieron en licenciatura y después en Ingeniería en Sistemas de Producción. En tanto que técnico superior en Electricidad mudó a licenciatura y después en Ingeniería Eléctrica, aunque sigue disponible la licenciatura.
“Lo de técnico superior electrónico cuando se creó el programa de Ingeniería, íbamos a ir cerrando paulatinamente. Pero, hicimos una reunión focal entre las instituciones que emplean a nuestros técnicos y todos nos pidieron que siga la carrera de técnico superior. Y tuvimos que mantener porque tanto Copaco, la ANDE y muchas instituciones y empresas privadas también le contratan a estos jóvenes que son mandos medios ‘mbarete’, con buen conocimiento de física y matemática”, apuntó Salas, quien ya jubilado impartió clases hasta el semestre pasado en la institución.
En palabras del ex decano, tanto técnicos como ingenieros en electrónica resuelven “un montón de problemas en Paraguay”, sobre todo en la industria y la biomedicina, “donde faltan muchos profesionales”.
Por lo que, no se habló de cerrar las carreras de Ingeniería en Electricidad ni Electrónica. “No podemos cerrar por la cantidad de estudiantes y están acreditadas a nivel nacional y Mercosur”, cerró.
La carrera que se suprimió fue la de técnico superior en Electrónica que tenía vigencia desde 1978 hasta 2015.
Ing. Silvia Leiva,
decana de Politécnica UNA.