06 abr. 2025

Política y mafia en Río de Janeiro, la turbia alianza detrás del asesinato de Marielle Franco

La reciente detención de los presuntos autores intelectuales del asesinato de la concejal negra brasileña Marielle Franco, un crimen que conmocionó al mundo hace seis años, expuso más que nunca unos vínculos muy turbios: los de la política y el crimen organizado en Río de Janeiro.

Río de Janeiro. Una mujer camina frente una imagen de la concejala y activista Marielle Franco, asesinada en 2018.

Río de Janeiro. Una mujer camina frente una imagen de la concejala y activista Marielle Franco, asesinada en 2018.

Archivo.

El informe investigativo de la Policía Federal de Brasil sobre el crimen de Marielle Franco en Río de Janeiro, un grueso expediente de 500 páginas, está repleto de revelaciones que parecen sacadas de una novela mafiosa.

Describe con minuciosidad el funcionamiento de las milicias que siembran el terror en los barrios populares de la ciudad postal de Brasil, con la complicidad de policías y políticos de altos rangos.

Nota relacionada: Asesinan a concejal brasileña que se oponía a intervención de Ejército en Río

Fue contra estas bandas que Marielle Franco alzó la voz antes de ser acribillada a balazos en su auto el 14 de marzo de 2018. La concejala de Río, procedente de las favelas, murió a los 38 años junto a su conductor, Anderson Gomes.

“Se trata de una investigación fundamental para comprender la profundidad del abismo en el que se encuentra Río”, escribió en la red social X el exdiputado izquierdista Marcelo Freixo.

Marielle Franco consideraba su mentor a Freixo, de quien fue asistente parlamentaria cuando él encaraba frontalmente a esas organizaciones criminales.

“Las pesquisas de la Policía Federal muestran que las milicias mantienen una fuerte influencia en los niveles más altos de la policía de Río”, dice a la AFP Carolina Grillo, coordinadora del Grupo de Estudios sobre las Nuevas Ilegalidades (Geni) de la Universidad Federal Fluminense.

“Y que el poder público desempeña un papel activo para favorecer las actividades de las milicias”, agregó.

“Asegurarse impunidad”

Detenidos el domingo, los hermanos Domingos y Chiquinho Brazão son viejos conocidos de la política carioca. Los investigadores los vinculan directamente con las milicias.

El primero fue diputado local y luego consejero del Tribunal de Cuentas de Rio; el segundo, concejal de la ciudad, y actualmente es diputado federal.

El tercer sospechoso detenido, Rivaldo Barbosa, no es otro que el antiguo jefe de la policía civil de Rio. La investigación inicialmente estuvo a cargo de esa autoridad, pero el año pasado pasó a manos de la Policía Federal.

Según los investigadores, los hermanos Brazão contrataron los servicios de Barbosa para “asegurarse de antemano la impunidad”.

Nombrado en el cargo la víspera del asesinato, Barbosa habría velado por que “la investigación naciera muerta” al ocultar las huellas.

Su detención supuso un ‘shock’ para los familiares de Marielle Franco, que se sintieron “traicionados” por quien los reconfortó poco después del crimen.

“Me dijo que para él era una cuestión de honor resolver el caso”, contó Marinete da Silva, madre de la exconcejal, al canal GloboNews.

Los tres detenidos se dicen inocentes.

La investigación se estancó durante cinco años, hasta el inicio del mandato del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que hizo del esclarecimiento del asunto una promesa electoral.

Cuestiones territoriales

Las milicias llevan unos cuarenta años sembrando el terror en Río. Creadas por antiguos policías, empezaron a establecerse en barrios populares del oeste de la ciudad, donde se presentaban como grupos de autodefensa comunitaria para mantener a raya a las bandas narcotraficantes.

Además del “impuesto de protección” a los comerciantes, han extendido su extorsión a todo tipo de servicios, como gas e internet.

Pero sobre todo, se han apoderado de terrenos públicos para construir ilegalmente viviendas y edificios comerciales, de manera que la propiedad es “su principal fuente de ingresos”, explica Carolina Grillo.

Lea más: Brasil: Matan a ex concejal que fue testigo en el caso de Marielle Franco

Según la Policía Federal, ordenaron el crimen porque Marielle Franco “amenazaba sus intereses”.

El informe también menciona “numerosos indicios” de la implicación de los hermanos Brazão “en actividades de milicias criminales relacionadas con la apropiación ilegal de tierras”.

La investigación “demostró la importancia central de la cuestión de la tierra” en el control que las milicias ejercen sobre los barrios donde se asientan, incluso “a nivel político”, subraya David Marques, de la ONG Foro Brasileño de Seguridad Pública.

Las zonas dominadas por estos grupos criminales se han convertido así en bastiones electorales para políticos, como sería el caso de los Brazão.

En 2008, cuando Marcelo Freixo creó una comisión parlamentaria de investigación en la Asamblea Legislativa de Río, con la participación activa de su entonces asistente Marielle Franco, las milicias recibieron un duro golpe.

Decenas de personas fueron detenidas, entre ellas representantes electos locales.

Pero estos grupos delictivos “se reformaron rápidamente y reanudaron su crecimiento”, afirma Carolina Grillo.

Para el ministro de Derechos Humanos, Silvio Almeida, las revelaciones de la pesquisa representan una oportunidad para “repensar” las políticas de seguridad “recuperando el control de los territorios”.

“Para ello se necesitan políticas públicas, porque es aprovechando ese vacío cuando las milicias se afianzan y siembran terror”, dijo el martes durante un homenaje a Marielle Franco en la Cámara de Diputados.

Fuente: Louis Genot/AFP.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.