23 jul. 2025

Politización del servicio público incide en ineficiencia del Estado

Para que las instituciones del Estado funcionen y estén en condiciones de proveer servicios públicos eficientes a la población es necesario que los funcionarios de los diferentes entes no solamente estén debidamente capacitados, sino que además sepan que su rol es, fundamentalmente, prestar un servicio a la ciudadanía. Resulta pues inadmisible que se sigan manejando ministerios y otras dependencias con criterio político partidario y clientelista. De seguir así, muy lejos estará el Gobierno de proveer buenos servicios a los paraguayos.

En medio de los escándalos recientes, el dolor por la pérdida de vidas por la ineficiencia de las instituciones del Estado ha ido generando una corriente crítica respecto a la manera en que se administran los recursos a nivel público.

Sobre la muerte del bebé en la ciudad de Villarrica, la sociedad debe recordar que el Gobierno de Santiago Peña habilitó instalaciones que luego no estuvieron en funcionamiento. El populismo que promovió un evento solo para contar con una foto y una propaganda oficial costó la vida de un bebé. Eso es intolerable.

Los profesionales de la salud se muestran muy preocupados, como el caso del doctor Sebastián Brítez, pediatra neonatólogo, coordinador de UCI neonatal del Hospital de Santísima Trinidad, quien recordó que desde hace años los especialistas piden al Ministerio de Salud mejoras, aunque sus reclamos siguen siendo ignorados.

Por otra parte, desde el Sindicato Nacional de Médicos se cuestiona que los directivos del sistema sanitario son designados por “cupos políticos” en lugar de méritos profesionales, por esto se tiene “una administración deficiente, con personas en cargos claves que no tienen experiencia en hospitales”, denunciaba la representante del sindicato (ÚH, 4-03-25). Desde el gremio reclaman la falta de planificación en la construcción de hospitales cascarón, citando casos como el Hospital de Coronel Oviedo, que no cuenta con terapia pediátrica, y el Hospital de Santa Rosa del Labrador, que, en menos de seis meses, perdió a sus especialistas por la falta de previsión en la organización de los servicios.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Las consecuencias directas de la mala gestión de los recursos públicos afectan a los ciudadanos que acuden a las dependencias públicas y reciben no solamente malos servicios, sino además la indiferencia de funcionarios que muchas veces acceden a los cargos exclusivamente por sus conexiones político-partidarias y no por sus méritos. Esto sucede así porque quienes acceden a cargos públicos gracias a favores políticos, pasando por alto los procesos de selección les rinden cuentas a quienes les hicieron el favor y no a la ciudadanía que, con sus impuestos, financia sus salarios y beneficios.

Cuando estas condiciones de politización y clientelismo afectan temas como salud y educación, sin duda nos acercamos no solo a una forma de Estado ausente, sino peligrosamente a un Estado fallido.

La salud no es el único rubro donde esta situación se da. Según datos de la Asociación de Funcionarios de la Carrera Diplomática y Consular del Paraguay, en estos momentos, hay 13 embajadores que son nombramiento político, y no pertenecen al escalafón diplomático ni son funcionarios administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores. También en los puestos de menores rangos se dan los nombramientos de personas que no pertenecen al plantel de funcionarios, sino son cargos destinados al pago de lealtades políticas, de rotación muy dinámica y que preferentemente se dan en las oficinas consulares y embajadas en países de la región. Recordemos el caso de la hija del diputado colorado Yamil Esgaib, quien se desempeñaba como auxiliar administrativa en la Embajada ante el Reino Unido con un salario millonario, nombramiento que fuera justificado por el mismo presidente Santiago Peña.

Paraguay no podrá avanzar sin profesionalizar el servicio de la función pública, y tampoco va a mejorar la gestión pública y la capacidad del Estado de satisfacer las necesidades de la población. Las instituciones del Estado deben estar al servicio de quienes con sus impuestos sostienen la pesada carga y merecen una vida digna.

La clase política no debe olvidar que el pueblo es el mandante y que autoridades y funcionarios tienen la obligación de prestar servicios eficientes.

Más contenido de esta sección
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.