Ta’lopak significa belleza en el idioma guaná. El video lyric ya está disponible en el canal de Youtube Ta’lopak-Polka Stereo. El lanzamiento se realizará en las redes sociales de @polkastereo.
Patrick comenta que gracias al trabajo en conjunto con la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay se pudo hacer una siguiente visita, donde las abuelas se encargaron de ajustar el vocabulario. “Fue un momento muy lindo y enriquecedor, vale la pena recordar a Ceferina Cuéllar, quien nos contactó con el experto lingüista de la comunidad y nos ayudó”, refiere.
LA CANCIÓN. “Abuelito de la flor, de las criaturas del río, de color, cuenta el cuento de la posta, donde el cielo está en la costa de la mar. Reduce, reuse, recicle hasta el amor, yuyos del mañana son la selección. Apyava=estrella, yephopaya= cielo, yemen=agua, yaamet= árbol, lhepop=tierra, nalhma'=monte, ta’lopak skenneekmaskama=mi canto está lindo”, dice parte de la música que cuenta con edición, arreglos, mezcla y mastering de Nico Melgarejo en Lobo Recordings.
Los originarios del pueblo Guaná vivían en la zona del Chaco, específicamente en Puerto Sastre, Departamento de Alto Paraguay. Las grandes empresas tanineras compraron todas las tierras para la instalación de fábricas cuando se vendieron todas las tierras públicas en la década de los 70.
“Con esta canción queremos ayudar a mantener viva esa lengua que corre el riesgo de desaparecer y de esta forma difundir un pedacito de la cultura de nuestros pueblos originarios, así también rendirles homenaje otorgando a la comunidad Guaná las regalías fonográficas y autorales que genere esta pieza musical”, explica Patrick Altamirano.
El Paraguay es un país bilingüe, pero no existen solo dos idiomas en este lugar de América. Se tienen más de 15 familias lingüísticas y su riqueza es invaluable. Y precisamente una de esas lenguas es el guaná, que se encuentra en peligro de extinción, ya que solamente cuatro abuelitas lo hablan.
“Personalmente creo que una de nuestras riquezas más grandes que tenemos en esta tierra es la que no se puede tocar, no se puede ver, pero se puede sentir, se puede escuchar. Lo que nos dejaron los pueblos originarios es invaluable, cada lengua es una puerta a un mundo de información, a una manera hermosa de percibir nuestro entorno. Nuestra cultura es mucho más que chipa y tereré, es conocimiento ancestral, es la vida misma”, opina Altamirano.
El grupo. Ta’lopak es parte del primer disco de Polka Stereo que se lanzará a las plataformas digitales mañana. La banda proveniente de Concepción busca ayudar a mantener viva la lengua guaná a través de la canción.
“Para nosotros interpretar esa canción significa una mezcla de emociones, es como cantar al alma, como conectarnos con nosotros mismos, con nuestras raíces a través de la lengua de nuestros ancestros. Aparte la energía natural que tiene el tema, desde su armonía hasta su lírica, hace que sea muy lindo poder compartir y difundir un poco de la cultura de nuestros pueblos originarios, se siente muy bien tocar Ta’lopak”, comenta Alejandro Favián Galeano, vocalista del grupo.
Polka Stereo, que nació en Concepción hace dos años, tiene como base la música folclórica, fusionada con sonidos urbanos, efectos especiales y toques de otros ritmos como pop, rock y vallenato.
Sus integrantes son Hugo Lugo (guitarra eléctrica), Diego Esquivel (bajo), Ulises Quintana (guitarra acústica), José Giménez (percusión y programación), Daniel Santacruz (batería) y Alejandro Favián Galeano (voz y acordeón).
Para escuchar
Canción: Ta’lopak.
Lanzamiento: Mañana, en las redes sociales de @polkastereo.
Video lyric: Disponible en YouTube Ta’lopak-Polka Stereo.
Significado: Belleza en idioma guaná.
Coro: En idioma guaná.
Música: Hugo Lugo y Patrick Altamirano.
Letra: Patrick Altamirano.
Interpretación: Polka Stereo.
Edición: Nico Melgarejo en Lobo Recordings.
Apoya: Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay.