16 abr. 2025

Por primera vez detectan oxígeno molecular en otra galaxia

En el sistema solar se detectaron en tres ocasiones oxígeno molecular y esta vez es la primera ocasión que se halla este elemento fuera de la Vía Láctea.

oxigeno en otra galaxia.jpg

Científicos chinos detectan por primera vez oxígeno molecular, en otra galaxia fuera del sistema solar.

Foto: Pixabay

El oxígeno es uno de los elementos más abundantes en el universo, al igual que el hidrógeno y el helio. Para detectar las longitudes de ondas de radio emitidas por las moléculas para buscar oxígeno se utilizó la astronomía milimétrica y la espectroscopia.

De acuerdo con datos de la Academia de Ciencias de China, el hallazgo fue en una galaxia de nombre Markarian 231 que se encuentra a 561 millones de años luz de distancia y funciona con un cuásar, el más cercano a la tierra.

Lea también: Científicos descubren señales de radio que llegan desde galaxia lejana

El descubrimiento fue con la ayuda del radiotelescopio IRAM de 30 metros en España, que tomó observaciones de la galaxia durante cuatro días a través de varias longitudes de ondas. “Detectamos la emisión de oxígeno molecular en una galaxia externa por primera vez”, sostuvieron los investigadores chinos en un artículo científico que recogió Sputniknews.

A su vez, las mediciones revelaron que la abundancia de oxígeno en comparación con el hidrógeno era aproximadamente 100 veces mayor, que la encontrada en la nebulosa de Orión.

Podría interesarle: Descubren material formado antes del Sistema Solar

Solo una región de la galaxia está formando nuevas estrellas a un ritmo de más de 100 masas solares al año, mientras que la Vía Láctea, por el contrario, tiene una tasa de formación de estrellas de alrededor de una a dos masas solares.

Si los resultados se mantienen, el fenómeno serviría para comprender más sobre el oxígeno molecular en las galaxias y el flujo de salida molecular desde un núcleo galáctico activo.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.