04 feb. 2025

Por primera vez, logran la reproducción artificial del salmón del Paraná

La estación de piscicultura dependiente del sector de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) logró, por primera vez, la reproducción artificial de la especie Brycon orbignianus, más conocida como salmón del Paraná.

salmon del parana.jpg

La especie es conocida como salmón del Paraná. Foto: cpt.com.br

La especie sufrió una drástica disminución debido a la presión de la pesca, la destrucción de su hábitat y a su particular biología, y está considerada como en estado de vulnerabilidad por el Centro de Datos para la Conservación de Especies del Paraguay, de la Secretaría del Ambiente.

El pasado 20 de abril fue anunciado oficialmente por Yacyretá que los trabajos de reproducción del pez fueron realizados con gran éxito, según informó el portal digital de la EBY.

Embed


En ese marco, su reproducción artificial se tornó en un objetivo primordial para los responsables y el equipo de trabajo del Programa de Fauna Íctica de la binacional.

Teresita Rojas, encargada del programa de reproducción de peces, comentó que los trabajos se iniciaron en febrero pasado en la Estación de Piscicultura de San Cosme y San Damián.

“Fue la primera vez que pudimos realizarlo y los alevines que salieron queremos dejarlos dentro de la estación para criarlos como futuros reproductores, porque son escasos”, expresó la responsable en un material audiovisual de la EBY.

El trabajo de reproducción también constituyó una investigación realizada por dos jóvenes estudiantes de la carrera de Ingeniería Acuícola de la Universidad Nacional de Pilar.

El salmón del Paraná es una especie que presenta un alto valor comercial, por el sabor y color de su carne, que lo asemejan al salmón de agua salada y lo hacen muy valorado por los pescadores deportivos.

La Estación de Piscicultura de la EBY, dependiente del Sector de Medio Ambiente, viene trabajando en la reproducción artificial de peces desde el año 1997, con especies como: Piaractus mesopotamicus (pacú), Leporinus obtusidens (boga), Prochilodus lineatus (carimbata) y Rhamdia sp (ñurundi’a).

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.