19 abr. 2025

¿Por qué es importante no tocar el Cerro León?

VIDEO. Es incalculable la importancia del Cerro León en la biodiversidad del norte del Chaco Paraguayo y en el modo de vida de comunidades silvícolas, según la palabra de expertos. La intención manifiesta del Gobierno de proyectar trabajos en el sitio generó el repudio de organizaciones ambientalistas e indigenistas.

Cerro León Cerebro.jpg

El Cerro León fotografiado desde el espacio. | Foto: catarsisheuristica.blogspot.com

Uno de los temas más polémicos de los últimos días fue la luz verde que dio la Justicia al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) y la Secretaría del Ambiente (SEAM) para realizar trabajos en el Cerro León, ubicado en el Parque Nacional Defensores del Chaco, área protegida por Ley.

Este “pulgar arriba” de la Corte Suprema fue a través del Tribunal de Apelaciones que aprobó con dos votos a favor y uno en contra revocar el amparo promovido por el juez Rubén Darío Riquelme.

La decisión no solo fue repudiada por organizaciones sino que motivó la reacción y el debate de la ciudadanía y catapultó el nombre “Cerro León” a la opinión pública, a tal punto que en redes sociales convocan a una manifestación para impedir que se realicen trabajos en un sitio considerado ancestral para la comunidad de los Ayoreo.

En contrapartida, el gobierno abre el paraguas ante el escrache y desde el MOPC y la SEAM señalan que solo realizarán trabajos mediante una prospección y que esta no representa perjuicio alguno.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La pregunta que surge ante el tema es: ¿Por qué es tan importante salvaguardar el Cerro León?

      Embed

Enrique Bragayrac, ingeniero ambiental y experto en conservación, comentó a ULTIMAHORA.COM que la importancia del Cerro León es vital en la cuenca del Río Timane que nace en Bolivia y riega el Parque Nacional Defensores del Chaco.

“El Río Timane es sumamente importante para el desarrollo de las especies de esa zona y también para la sobrevivencia de las comunidades silvícolas asentadas en el Cerro”, explicó.

El profesional indicó que una eventual extracción de piedras podría afectar de sobremanera el curso de las aguas del cauce.


Opinó que las consecuencias de afectar al Cerro León son nefastas y criticó la falta de claridad de las autoridades con respecto al tema. “Creo que todo lo que se generó en los últimos días es producto de la gran desinformación”, sentenció.
      Embed

Comentó que si bien la prospección es un “mero cateo” que se hace en la zona, aquello podría generar roces con las comunidades aisladas voluntariamente de la civilización occidental.

“Me parece bien que la gente tome conciencia y considero que gracias a esto se puede lograr un diálogo sincero entre todas las partes”, puntualizó.

Concepto similar tiene el biólogo Alejandro Bonzi quien señaló que el Cerro León constituye el eje central de la reserva natural más grande del país.

Entre las especies de la flora y fauna que se encuentran en el sitio citó a yaguaretés, tapires y taguases, además de la abundancia de árboles de trébol y palo santo.

“Cualquier intromisión que se realice puede terminar poniendo en peligro a esta biodiversidad y generar un estallido social, porque los Ayoreo se sentirán invadidos y se pondrán en pie de guerra”, finalizó.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo este sábado a una mujer como sospechosa del homicidio de un hombre ocurrido en el barrio San Antonio, de Nueva Esperanza, Departamento de Canindeyú.
Ciudad del Este vive este Sábado Santo una jornada marcada por un intenso flujo de turistas y compradores, que colman las calles, galerías y tiendas del microcentro comercial.
Un manuscrito del siglo XVI, que desapareció en una fecha indeterminada del Archivo Nacional de Paraguay, fue devuelto al país, anunció este viernes la Justicia neoyorquina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que este sábado y domingo habilitan un carril extra desde el kilómetro 42,8 de la ruta PY02 en Ypacaraí, Departamento de Cordillera, para retornar hacia Asunción, en el marco del Operativo Semana Santa.
Hoy, 19 de abril, Paraguay se une a la conmemoración del Día del Indígena Americano, una fecha que evoca el Primer Congreso Indigenista reunido en México en 1940 y que sirve como un recordatorio crucial de la lucha histórica, los valiosos aportes y las urgentes exigencias de los pueblos indígenas que enriquecen la nación paraguaya.
Unas 10.000 personas participaron este Viernes Santo de la 10ª edición del Vía Crucis Mayor de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.