06 may. 2025

¿Por qué se produce el veranillo de San Juan?

Una porción del verano se suele dar en Paraguay entre las estaciones de otoño e invierno, generalmente en el mes de junio, condición a la que se le llama veranillo de San Juan, por su proximidad con la tradicional fiesta.

veranillo

El calor veraniego y los días soleados, caracterizan al veranillo.

Foto: Gentileza.

Durante esta semana, las temperaturas máximas oscilarán entre los 28 y 33°C, por lo que efectivamente se puede hablar de que se trata del veranillo que precede a la fiesta de San Juan, conmemorada el 24 de junio.

Para que sea considerado como tal, las condiciones cálidas deben darse por un tiempo prolongado y esto, generalmente, precede al invierno, explicó a Última Hora Víctor Álvarez, pronosticador de turno de la Dirección de Meteorología.

El profesional señala que este fenómeno se da debido a un “reacomodamiento de condiciones meteorológicas”, que también afecta al Norte de Argentina y al Sur de Brasil.

Embed

Álvarez explicó que para que se dé el veranillo, es necesario que antes exista un invernillo, condición caracterizada por días fríos antes del ingreso de la estación invernal. “Este invernillo se da por ondas cortas antes del invierno estacional”, dijo.

El pronosticador señaló que la duración del veranillo de San Juan puede variar cada año y que cuando se dan los fenómenos del niño y la niña, la ausencia de frío en mayo, hace que no se produzcan los días cálidos de junio.

¿Para cuándo el frío?

Según el funcionario de la Dirección de Meteorología, a pesar de que este domingo inicia el invierno, el frío llegaría recién durante la quincena de julio. “Tendremos un invierno sin muchas lluvias, no muy frío y con eventuales heladas”, explicó Álvarez.

De acuerdo con una tabla publicada por Meteorología, durante los último años, el veranillo de San Juan se prolongó entre cinco y nueve días, con temperaturas mínimas entre los 18°C y máximas que superan los 25°C.

La fiesta de San Juan es un evento tradicional celebrado en la región y en todo el país. Este año, debido a la pandemia del coronavirus, las actividades como las kermeses están suspendidas.

Más contenido de esta sección
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, confirmó que el Estado destina USD 14 millones de bonos soberanos para pagar el subsidio a los transportistas.
Un espacio que recopila anotaciones, recuerdos de infancia, ejemplares de una “biblioteca perdida” y hasta instrumentos musicales del escritor y Premio Cervantes en 1989, Augusto Roa Bastos, abrió sus puertas en Asunción, para mantener vivo el legado del “exiliado eterno” que nunca perdió contacto con su Paraguay.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, se refirió al acuerdo firmado por el presidente argentino Javier Milei sobre la tarifa de Yacyretá. Señaló que el aumento no modificará los ingresos del país, sino que permitirá un mejor funcionamiento de la hidroeléctrica.
El presidente argentino Javier Milei emitió un decreto que establece un acuerdo que busca “optimizar el suministro energético entre Paraguay y Argentina para establecer pautas operativas y de comercialización de la energía generada por la Central Hidroeléctrica Yacyretá”, según el boletín oficial del vecino país.
La Policía logró la detención de tres supuestos miembros del Clan Rotela en un procedimiento desplegado en la zona conocida como Pantanal, de la ciudad de Lambaré, Departamento Central.
El ingeniero Ángel Recalde se refirió a su sorpresiva destitución como consejero de la Entidad Binacional Yacyretá y afirmó que no se dio por falta de gestión ni de resultados, sino por otro motivo que desconoce. Reveló que el vicepresidente Pedro Alliana le comunicó la decisión por teléfono.