24 abr. 2025

¿Por qué tiembla Nápoles? El fenómeno geológico que quita el sueño a una ciudad

La zona de la ciudad italiana de Nápoles (sur) tembló la pasada noche con unos 150 seísmos, uno de ellos el más potente en 40 años, por el fenómeno geológico del “bradisismo”, que desde hace años deforma su suelo volcánico y que ha obligado a elaborar un plan de evacuación y sensibilizar a la población.

Nápoles.jpg

Los ciudadanos de Pozzuoli residen en dos campamentos de tiendas de campaña establecidos por la Protección Civil en las zonas portuarias y costeras de Pertini, Nápoles, Italia.

Foto: EFE

El Golfo de Nápoles se enmarca al sur por el gran volcán Vesubio, que duerme desde 1944, y al noroeste por los conocidos como “Campos Flégreos”, una enorme caldera volcánica con una veintena de cráteres, algunos muy activos, y bajo el agua del mar Mediterráneo.

Se trata de una zona de elevado riesgo sísmico –como gran parte de la península– con una gran concentración de población, que ha llegado a construir en las faldas mismas del volcán. En Nápoles viven un millón de personas y en los Campos, con la localidad de Pozzuoli como epicentro, otro medio millón.

El suelo crece

Los temblores se vienen sucediendo en los últimos tiempos debido al fenómeno del bradisismo, que deforma poco a poco el suelo, ampliándolo o contrayéndolo, en función del magma o del gas que se acumula en el subsuelo, desatando los seísmos.

Esto hizo que, por ejemplo, la ciudad romana de Bayas, cerca de Pozzuoli, acabara hace siglos bajo el mar al hundirse la tierra. Actualmente el bradisismo lleva la tendencia contraria, está en fase ascendente, y el nivel del suelo crece 2 centímetros al mes.

El instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) sitúa el inicio de esta “crisis” en 2005, pero la pasada noche se desató el terremoto más potente en 40 años, de 4,4 grados y a poca profundidad, de 2,6 kilómetros bajo el cráter de Solfatara.

Los temblores han asustado y desvelado a miles de personas y, aunque no han causado mayores inconvenientes, sí que han agrietado algunos edificios, lo que ha obligado a desalojar trece de ellos y parte de una cárcel.

No se prevé erupción

El Observatorio local del INGV mantiene en nivel amarillo –el tercero en gravedad en una escala de cuatro grados– la actividad de los Campos Flégreos y existe un Plan de Evacuación desde 2019, aunque algunos alcaldes y expertos exigen mejorarlo y actualizarlo.

El pasado octubre, tras otro fuerte temblor, el Gobierno italiano de Giorgia Meloni aprobó un decreto con un plan de evacuación y el desembolso de 52,2 millones de euros (56,69 millones de dólares al cambio actual) para evaluar riesgos en las zonas más afectadas y crear infraestructuras de emergencia.

Por el momento, el INGV llama a la calma, no prevé una erupción en los Campos Flégreos porque no se registra un aumento del magma, y recuerda que la crisis entre 1982 y 1984 fue incluso peor, con una elevación del suelo de 9 centímetros al mes.

En caso de una eventual erupción, el plan de la Protección Civil prioriza en la fase preventiva de la alarma la evacuación preventiva de unas 500.000 personas que viven en la “Zona Roja”, en los Campos, y cuya vida correría grave riesgo por la explosión.

El Gobierno regional de Campania en los últimos meses está impartiendo cursos de formación a funcionarios públicos y en las escuelas para explicar los protocolos que se implementarían en caso de desastre, entre otras cosas.

Asimismo, los operativos de Protección Civil y otros equipos de emergencia también están siendo sometidos a simulacros, así como algunos de los hospitales de la zona.

Además, entre los jóvenes se ha repartido un cómic titulado L’Attimo decisivo (El momento decisivo).

El ministro para la Protección Civil, Nello Musumeci, avanzó este lunes que el gobierno de Meloni se reunirá nuevamente mañana miércoles para estudiar el estado tras este último enjambre sísmico y “eventuales intervenciones” para paliar y prevenir la situación.

El presidente de la Sociedad Nacional de Geología Ambiental, Antonello Fiore, ha propuesto “programas plurianuales y estructurales” que incentiven la mejora sísmica de los edificios y la simplificación burocrática para las obras.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El Vaticano dio a conocer la causa de la muerte del papa Francisco, fallecido este lunes en Roma.
La Policía brasileña procedió a la incautación de unos 6.000 paquetes de cigarrillos de origen paraguayo. El cargamento fue divisado en un camión abandonado.
Los cardenales de todo el mundo viajarán a Roma para las exequias del papa Francisco, fallecido el lunes, y para participar en las congregaciones generales (reuniones preparatorias) antes del cónclave.
La ciudad de Roma se prepara para acoger a los miles de fieles que llegarán desde este lunes a la capital italiana para los funerales del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, motivo por el que las autoridades convocaron un Comité Operativo urgente para garantizar la seguridad ciudadana.
La Basílica de Santa María la Mayor, donde el papa Francisco decidió ser inhumado, es una imponente iglesia del siglo V situada en pleno corazón de Roma, donde fueron ya enterrados siete papas.
El cardenal Cristóbal López, arzobispo de Marruecos, reflexionó sobre las principales características del papado de Francisco, que falleció este lunes a los 88 años tras un cuadro crítico de salud a causa de una neumonía bilateral. El prelado resaltó que el Papa lucho incansablemente a favor de la paz.