07 abr. 2025

¿Por qué un embarazo humano dura 9 meses, en ratones 20 días y en rinocerontes 17 meses?

Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés) de Barcelona crearon una biblioteca de células madre sin precedentes de seis especies de mamíferos -humano, ratón, mono, conejo, vaca y rinoceronte- para compararlas y estudiar por qué difieren en el tiempo que tardan en desarrollarse.

EMBARAZO.jpg

En los humanos el embarazo dura nueve meses.

Foto: EFE.

El trabajo, que publica la revista Cell Stem Cell, fue llevado a cabo por el grupo que dirige la investigadora del EMBL Barcelona, Miki Ebisuya, que estudia desde hace tiempo por qué hay diferencias en la velocidad de desarrollo embrionario si casi todos los mamíferos siguen las mismas etapas de crecimiento para formar su columna vertebral.

Según los investigadores, la formación de los segmentos corporales que dan lugar a vértebras y costillas, denominados somitas, está controlada por un mecanismo llamado ‘reloj de segmentación’ y este trabajo les reveló que tanto el reloj de segmentación, como las historias evolutivas diferentes de los mamíferos tienen influencia en los tiempos de desarrollo entre especies.

RINOCERONTES.jpg

El embarazo de los rinocerontes duran 17 meses.

Foto: Pixabay.

En los humanos, el embarazo dura nueve meses, en los ratones tan solo 20 días, y en los rinocerontes hasta 17 meses y, aunque muchas especies de mamíferos pasan por las mismas etapas durante el desarrollo embrionario, la velocidad de desarrollo es diferente, entre otras cosas porque la expresión de los genes del reloj de segmentación oscila con frecuencias diferentes, por ejemplo, es de dos a tres veces más lenta en humanos que en ratones.

“El reloj de segmentación es un sistema idóneo para estudiar las diferencias entre especies”, según los investigadores del grupo de Ebisuya.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Su investigación reveló hace poco que las diferencias en la velocidad de las reacciones bioquímicas son responsables de las diferencias en los relojes del ratón y el ser humano, pero para establecer si se trata de un principio general del desarrollo embrionario, los investigadores necesitaban ampliar las especies estudiadas, que hasta ahora solo eran el ser humano y el ratón.

Por eso, el grupo de Ebisuya, en colaboración con investigadores de Europa, Japón y EE.UU., añadió al laboratorio el reloj de segmentación de cuatro nuevas especies de mamíferos: mono tití, conejo, vaca y rinoceronte.

RINOCERONTES.jpg

El embarazo de los rinocerontes duran 17 meses.

Foto: Pixabay.

Los investigadores recogieron células madre embrionarias y pluripotentes inducidas de estos cuatro animales, que se sumaron a la biblioteca ya existente de humano y ratón, para constituir una plataforma general que permite comparar procesos de desarrollo.

“Queríamos crear una plataforma de células de varias especies de mamíferos para estudiar por qué su tiempo de desarrollo es diferente, y para tener un abanico de diversidad lo más amplio posible, elegimos especies con pesos corporales que iban de 50 gramos a 2 toneladas, duraciones de gestación de 20 días a 17 meses y tres historias evolutivas o filogenias diferentes: primates (humano y tití), glires (ratón y conejo) y ungulados (vaca y rinoceronte)”, detalló el investigador Jorge Lázaro.

Los científicos del EMBL estudiaron las diferencias en el reloj de segmentación de las cuatro nuevas especies para diferenciar las células madre que luego darán lugar a la columna vertebral, costillas y músculos del esqueleto.

“Es una plataforma ideal para investigar la causa de las diferencias entre especies y determinar si existe alguna relación general entre el tempo de segmentación y las características del organismo”, resaltó Ebisuya.

Aunque se sabía que la duración de la gestación, igual que muchos otros parámetros corporales, depende del peso del animal, los investigadores no encontraron ninguna correlación entre el peso medio de cada una de las especies y el periodo de su reloj de segmentación.

Sin embargo, sí vieron que el reloj de segmentación se correlaciona con la duración de la etapa de embriogénesis, el tiempo que transcurre entre la fecundación y el final de la organogénesis, cuando se forman todos los órganos de un embrión.

Además, descubrieron que las tres diferentes historias evolutivas —primates, glires y ungulados— se corresponden con periodos del reloj de segmentación lentos, rápidos e intermedios respectivamente, lo que apunta a una relación entre el tiempo de desarrollo y los grupos evolutivos.

También encontraron que los genes relacionados con los procesos bioquímicos muestran un patrón de expresión que se correlaciona con el periodo del reloj de segmentación, lo que proporciona pistas sobre un posible mecanismo molecular subyacente a las diferentes velocidades de desarrollo entre especies.
Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.