25 abr. 2025

Portavoz dominicano califica de “imprudencia” política el premio a Vargas Llosa

Santo Domingo, 7 feb (EFE).- El portavoz del Gobierno dominicano, Roberto Rodríguez Marchena, consideró hoy una “imprudencia” política la decisión del Ministerio de Cultura local de entregar este año el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña al nobel de Literatura hispano-peruano, Mario Vargas Llosa.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa. EFE/Archivo

El escritor peruano Mario Vargas Llosa. EFE/Archivo

A la vez, dijo, que es comprensible la indignación expresada por distintos sectores de la población, debido a lo “desconsiderado” e “irrespetuoso” que fue el autor con el país tras la sentencia 68-13 emitida en 2013 por el Tribunal Constitucional (TC) dominicano y que afectaba a los descendientes de haitianos indocumentados.

En una entrevista en el programa D’ Agenda, que se transmite por el canal 11 de la televisión local, Rodríguez Marchena opinó que todo parece indicar que el jurado que otorgó el premio a Vargas Llosa actuó con independencia de criterios.

Explicó que a veces los jurados son técnicos que manejan muy bien la literatura, pero quizás no manejan los aspectos políticos, “pero ellos tienen que darse cuenta que hay un pueblo, vale decir el pueblo dominicano, que está en todo esto, y que esto pudo haberle creado una zozobra, un desasosiego por este asunto”, remarcó.

Asimismo, dijo que hay que ver si la decisión de otorgar ese premio a Mario Vargas Llosa tuvo que ver con el Ministerio de Cultura, o el jurado fue independiente, y luego de seleccionar al escritor dicha institución tuvo que aceptarlo.

Al mismo tiempo, agregó que, particularmente, le llamó la atención la concesión del premio porque, según opinó, “aunque el señor Vargas Llosa tiene todo el mérito literario posible, cometió la imprudencia y el irrespeto de acusar a los dominicanos de ser los parias del Caribe”, según la entrevista.

El portavoz del Ejecutivo dominicano aseguró que ninguna nación en el mundo ha hecho más por Haití que la República Dominicana, y por lo tanto es este país el que recibe el impacto de los constantes conflictos e inestabilidades que se viven en el vecino Estado.

“Yo creo que podría entenderse de parte de ese jurado como una situación que le ha tirado al Gobierno de la República Dominicana, sin necesidad”, deploró.

Asimismo, señaló que el tema migratorio había salido de la agenda, “por lo que volver a traerlo, cuando ya la República Dominicana había mostrado hasta la saciedad tanto a los críticos de un lado como de otro de que el país había dado una respuesta humana y correcta, es algo que no se comprende”.

“De modo pues que yo diría que desde el punto de vista literario fue una imprudencia política, con todo el respeto que me merezca el señor Vargas Llosa y con todo el respeto que me merezcan los señores miembros del jurado”, reiteró.

El ministro dominicano de Cultura, José Antonio Rodríguez, dijo el pasado miércoles, un día después de anunciarse el premio, que este fue decisión de un jurado que se ha “limitado a respetar” la trayectoria del escritor, pero que comprende los reclamos desatados en el país por dicha determinación.

El propio Vargas Llosa destacó el hecho de que se le haya otorgado el galardón pese a sus críticas a esta sentencia.

“Que, pese a ese antecedente, se me conceda este premio habla muy bien del espíritu democrático, tolerante y abierto que por fortuna parece prevalecer en el país”, escribió el autor de “La Fiesta del chivo” en una carta enviada al jurado el mismo día que se dio a conocer el premio.

El Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña es una iniciativa de la actual gestión del Ministerio de Cultura, instituido por el Gobierno mediante decreto presidencial, para honrar la memoria del humanista dominicano del mismo nombre.

El galardón, que en el caso de Vargas Llosa se entregará en una fecha aún por definir, ha sido otorgado al escritor y humanista puertorriqueño Luis Rafael Sánchez (2013), al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (2014) y al periodista y escritor Eduardo Galeano (2015).

Más contenido de esta sección
El rígido protocolo para el funeral de Francisco este sábado, en el que se esperan más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 monarcas, es un delicado trabajo diplomático para evitar situaciones conflictivas que seguirá el orden alfabético en francés a la hora de asignar los puestos.
Más de 128.000 personas pasaron desde el miércoles hasta las 8:00 hora local (6:00 GMT) de este viernes por la capilla ardiente del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano para dar su último adiós al difunto Pontífice, informó la Santa Sede.
Un juez de la Corte Suprema de Brasil dictó este jueves el ingreso “inmediato” en prisión del ex presidente Fernando Collor de Mello (1990-1992), condenado a ocho años y 10 meses de cárcel por corrupción, informaron fuentes oficiales.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó sus condolencias este jueves por la muerte del papa Francisco, tres días después de su fallecimiento en la Ciudad del Vaticano.
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.