Este miércoles los estudiantes del colegio Cristo Rey, Alejandro Scelfo y Matías Mostafá, en compañía de Rodrigo Roa del colegio L’Immaculée, al igual que Guillermo Domínguez, de la Organización Nacional Estudiantil (ONE), acudieron al programa Eco de la Noticia que se transmite por ÚLTIMAHORA.COM para debatir sobre las movilizaciones estudiantiles que desembocaron en la renuncia de la ex ministra Marta la Fuente.
Scelfo, del Colegio Cristo Rey, expresó que desde su institución percibieron que el despertar estudiantil no fue solo una pantomima sino que hubo una continuidad con las movilizaciones del año pasado, tanto en colegios públicos como privados. No obstante, indicó que a pesar de que en esta ocasión no estuvieron tan activos, es digno de admirar lo que se logró.
Argumentó que la nula participación del Colegio Cristo Rey se debe a que atraviesan una reestructuración organizativa, debido a que aquellos estudiantes que el año pasado lideraban las protestas ya terminaron el colegio y de aquel grupo solo quedó él.
“Necesitamos reestructurarnos y posteriormente llegar a un acuerdo con los otros colegios, para movilizarnos en base a un mismo objetivo”, sostuvo el estudiante, que resaltó que no se trata solo de pedir una mejor educación sino de aportar también algo. En ese sentido, señaló que no solo pretenden ser agentes denunciantes, quieren ser agentes de progreso.
Comentó que hasta el momento no estuvieron muy involucrados porque todavía no lograron concretar una reunión con otros representantes estudiantiles para plantear un proyecto.
Alrededor de 21 colegios pertenecen al Mocen, entre ellos María auxiliadora, Monseñor Lasagna, San José, Las Teresas, Las Almenas, entre otros.
Comentó que si bien los estudiantes que se movilizaron la semana anterior pedían una mejor educación, no estaban al tanto de qué exactamente esto implicaba. Por esto decidieron conformar un grupo aparte de las demás organizaciones estudiantiles, para trabajar por su cuenta cada punto que consideraban necesario para mejorar la educación.
Manifestó que están buscando asesoramiento profesional, en ese sentido, organizan un foro con especialistas en educación para que ayuden a formar una opinión en base a informaciones certeras.
Destacó que entre los puntos que definieron como necesarios para forjar el rumbo hacia una mejor calidad educativa se encuentran la capacitación docente, la adecuada ejecución presupuestaria, la contraloría mutua entre los estudiantes y el Estado y por último la reforma del sistema educativo.
Matías Mostafá, del Colegio Cristo Rey, resaltó que ellos no tienen la capacidad técnica para poder trabajar estos objetivos, por ello están buscando la ayuda de los especialistas.
Por su parte, Rodrigo Roa afirmó que la educación es algo que se construye, “no es algo que yo voy a reclamar como un capricho y que de acá a cinco meses va a haber una reforma educativa para el 2017. Una reforma educativa se puede dar en 15 o 20 años”, explicó.
Cabe destacar que a pesar de que los estudiantes de la Mocen tienen los mismo objetivos que los de la ONE, no están de acuerdo con las formas de conseguirlos. El método principal con el que discrepan es la toma de colegios, por considerarla una medida radical.
“En vez de estar perdiendo clases, vos podés estar organizando foros como este para poder informarte sobre el tema”, afirmó Roa.
No obstante, explican que la intención no es precisamente crear una división entre en el estudiantado, sino más bien tener una representatividad propia de cada colegio. Además, sostienen que no existe una discordia propiamente dicha con las demás organizaciones, sino que es humanamente imposible llegar a todos los colegios del país y es más fácil trabajar con diferentes representantes.
“La toma de los colegios es pacífica, por eso no podemos decir que está propiamente mal, pero a partir de ahora se pueden encontrar mejores formas, ya pasamos la parte en la que necesitábamos la atención de la prensa, ahora es el momento de construir”, dijo Scelfo.
Con respecto a la renuncia, el estudiante sostuvo que el problema no es que la señora Marta Lafuente sea ministra, se trata de que la persona que está en el cargo tenga la capacidad de atender las necesidades de los estudiantes.
“Nosotros no teníamos como objetivo la renuncia de la ministra”, expresó Scelfo, por su parte Roa aseguró que la misma estaba realizando acciones que otros ministros nunca hicieron. Afirmó que se dieron grandes cambios. A criterio del alumno lo que le faltó a Lafuente fue un mejor “juego de cintura” para tratar con los estudiantes.
Los representantes del Mocen indicaron que si bien al día de hoy no existe un diálogo continuo con las demás representaciones estudiantiles, la idea es llegar a un consenso con todo el estudiantado.
Por su parte, Guillermo Domínguez de la Organización Nacional Estudiantil (ONE), sostuvo que considera ideal que exista un movimiento que represente más a los estudiantes de colegios privados porque tienen reivindicaciones diferentes, son situaciones diferentes. Es mucho más vidrioso tratar dentro de un privado, es mejor que gente que esté en un colegio privado pueda tratar con ellos, porque entienden la realidad que se da allí, indicó.
“Cuando movemos grandes masas no podemos esperar que todos tengan el mismo guion que nosotros tenemos, el mismo pensamiento o la misma línea ideológica”, expresó. Confesó que la medida que asumieron fue radical, pero se debe a que agotaron el diálogo con el MEC.
Sobre la capacitación docente, desde la ONE disienten con el Mocen. Según Domínguez: "Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza”. Sostiene que aquellos maestros con formación de antaño ya no pueden amoldarse a las nuevas formas de educación que se necesitan.
Para la ONE, lo mejor es ir depurando a los profesores más antiguos y reemplazarlos con las nuevas generaciones. Sin embargo, Roa señaló que no se le puede negar la formación a ningún docente porque la educación evoluciona todo el tiempo, “la formación debe ser para todos”, aseguró.
También afirmó que es absurdo que se diga que los colegios privados no conocen la realidad de los colegios públicos, porque ellos también interactúan con los estudiantes de colegios públicos.
“Proponemos cosas como el foro para que los compañeros de colegios públicos puedan nutrirse de la misma información que nosotros”, dijo.
Este viernes de 16.00 a 20.00 se realizará el foro “Construyendo Educación” bajo el lema “Un solo país, una sola educación”, en el teatro del Colegio Salesiano, con expositores especialistas en educación. La entrada es libre y gratuita.
Finalmente, al ser consultados sobre si existen movimientos políticos detrás de las manifestaciones estudiantiles, los representantes del Mocen aseguraron que desde su movimiento no responden a ningún interés político, ideológico, partidario o religioso. Por su parte, el representante de la ONE también desmintió que tengan algún tipo de intervención de un sector político partidario en esta organización.