Una formación docente de baja calidad y que se implementa con amplias capacitaciones sin responder a las necesidades concretas del aula, lo que se convierte en la nula transformación requerida en la práctica profesional de los educadores, es una de las falencias del sistema educativo, en la que el órgano rector es el MEC.
Estas capacitaciones implementadas a grandes escalas y en general con recursos millonarios del Fondo de Excelencia son uno de los puntales que deben atenderse en el marco de la transformación educativa, concluye el reciente Análisis del Sistema Educativo Nacional, publicado por el MEC.
Cuenta con asistencia técnica de la Universidad Columbia de los Estados Unidos y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La persistencia de prácticas autoritarias que permea en todos los niveles del sistema educativo, como resabio del régimen stronista es el siguiente punto que destaca el documento. “Las estructuras se centran más en el control y en procesos burocráticos que en el apoyo pedagógico, dificultando la mejora de las capacidades y focalizar en el aprendizaje de los estudiantes”.
En cadena. Este fenómeno verticalista influye en la manera en que las diferentes partes del MEC se relacionan entre sí, cómo el MEC se relaciona con las escuelas y, finalmente, llega hasta la sala de clase, en cómo los profesores se relacionan con los estudiantes.
“Enseñan de forma muy estructurada, con materiales diseñados de forma vertical, dando escaso protagonismo a los estudiantes en su aprendizaje y al ejercicio de la creatividad de los maestros”, apunta el informe.
FORMACIÓN. A las capacitaciones para docentes en servicio, se suma la baja calidad de la formación inicial de los educadores que ingresan luego al Magisterio.
“Existen escasas oportunidades para los docentes para aprender de forma situada, colaborativa y continua, de acuerdo con los desafíos que presentan los alumnos en su contexto concreto”.
Por la necesidad de contar con enfoques interculturales e inclusivos, la mejora de la calidad en la formación es particularmente importante para el Paraguay, dice el reporte de los expertos internacionales.
Pese a la gran cantidad de docentes que forman las instituciones de gestión privada, la capacidad del MEC para regular estos centros es limitada, por lo que escasea el control sobre la calidad.
TRABAJO. Los docentes son pagados solo por horas lectivas, sin considerar el gran número de responsabilidades y tareas que educadores profesionales realizan fuera del horario de clase, aseguran.
El déficit en la formación de los maestros y maestras afecta a sus capacidades, pues se observa en el análisis que existe un número muy alto de docentes que no cuenta con el perfil para enseñar en el nivel en el que se desempeñan.
En las normativas vigentes se estipula que los docentes cuenten con 100 horas anuales de capacitaciones, pero el MEC no tiene capacidad para llegar a todos los docentes, que son más de 77.000, según cuenta el informe.
La educación en cifras actualizadas
Unas 5.840 instituciones que ofrecen educación inicial, 7.899 educación escolar básica, 2.699 educación media, 14 formación profesional vocacional, 22 educación inclusiva y 1.040 educación permanente. Un 37% del total de las instituciones cuentan con menos de 50 estudiantes. El sistema educativo cuenta con un total de 93.117 docentes, de los cuales 77.822 trabajan como maestros de aula, correspondiendo un 11,7% a Educación Inicial (EI), 62% a Educación Escolar Básica (EEB), 19,6% a Educación Media.
Los estudiantes matriculados son 1.389.655, siendo 1.071.677 (77%) del sector oficial; 142.409 (10%) del privado y 175.569 (13%) del privado subvencionado (MEC, 2021).