22 feb. 2025

Precariedad de la red eléctrica perjudica a indígenas

30991240

Realidad. Cerca del inicio de clases, el panorama es malo.

rr

Miembros de la comunidad indígena Acaraymí, del barrio Jugua’i, están preocupados ya que la escuela del lugar está incluida en el programa Hambre Cero, pero la inestabilidad de la energía eléctrica no les garantiza la conservación de los alimentos. La comunidad, ubicada en el distrito de Hernandarias, cuenta con varias infraestructuras públicas, que están afectadas por la precariedad del servicio.

Carlos Acosta, vecino del barrio, reveló que preside una comisión para pedir a la Administración Nacional de Electricidad la ampliación del suministro de energía.

Actualmente existe una red monofásica, que se había realizado de forma precaria, razón por la cual están sufriendo constantes corte del suministro. “Se queman nuestros electrodomésticos, como el motor del pozo artesiano, que se quemó porque la energía es muy inestable. Ahora necesitamos más de G. 3.000.000 para la reparación y con la escasez de recursos que hay, nos cuesta solucionar”, reveló el dirigente Ava Guaraní.

El barrio dispone de un transformador monofásico, que alimenta una institución escolar que cuenta con una sección de informática, pero que no funciona por la falta de energía suficiente, así como el Puesto de Salud, que cuenta con heladeras para conservar medicamentos, y las viviendas de 53 familias que residen en dicho sector.

“Por todas estas cosas habíamos formado una comisión proelectrificación en el año 2022, cuando iniciamos las gestiones con una solicitud de mejoras ante la ANDE, porque necesitábamos con urgencia”, relató.

El proyecto prosperó y se tiene terminado, pero los funcionarios de la ANDE señalaron a los miembros de la comunidad que la autorización quedaba a cargo de la Oficina de Territorios Sociales de la entidad. El proyecto tiene un presupuesto de más de G. 500 millones.

El responsable de Territorio Sociales, Luis Fernández, sostuvo que ellos autorizan, pero que para la ejecución dependían de los recursos de la estatal en las regionales. Luego de la entrevista telefónica, los funcionarios de CDE le informaron a Acosta que en los próximos días le darían el cronograma de trabajo en su comunidad.

Más de 350 familias Ava Guaraní residen en la comunidad Acaraymí. EM.

Más contenido de esta sección
Afirman que Presidente Franco se va a dividir en dos como ocurrió en Minga Guazú con el puesto de peaje del km 26. Este sábado, hay una reunión con autoridades municipales y legislativas.
El incidente se registró durante la jornada del pasado martes. Recién ayer, pasado el mediodía, el sistema se restableció en las áreas de agendamiento y farmacia interna del hospital.
Los motociclistas paseros protestaron contra los controles intensificados de la Receita Federal, según la Policía Rodoviaria Federal. La congestión se extendió por más de tres kilómetros.