03 abr. 2025

Precios subieron y octubre cerró con inflación del 0,4%

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Archivo UH.

Tras haber registrado una variación negativa de 0,1% en el mes de setiembre pasado, el índice de precios al consumidor (IPC) volvió a registrar una cifra positiva en el mes de octubre de 2022, conforme a los reportes que dio a conocer en la víspera el Banco Central del Paraguay (BCP).

Puntualmente, la inflación del décimo mes del año fue del 0,4%, superior a la del mes previo, pero inferior a la tasa del 1,6% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el corriente año asciende al 7,5%, por encima del 6,3% verificado en el mismo periodo del año 2021.

Por otra parte, la inflación interanual en octubre pasado fue del 8,1%, con un resultado inferior a la variación del 9,3% registrada en el mes anterior, pero mayor a la tasa del 7,6% apuntada en el mes de octubre del año pasado, conforme a las estadísticas oficiales. En este indicador, cabe recordar que el pico máximo se alcanzó en el mes de abril (11,8%) y desde entonces se registra un descenso sostenido en las mediciones de la banca matriz.

Dinámica. La evolución de los precios de consumo durante el mes de octubre del año 2022, de acuerdo con las explicaciones de los técnicos del BCP, estuvo caracterizada por los aumentos en los precios de los alimentos, de ciertos servicios de la canasta y de los bienes duraderos, principalmente de origen importado, siendo estos influenciados por la evolución del tipo de cambio dólar-guaraní. No obstante, estos aumentos se vieron atenuados por las reducciones de precios registradas en los combustibles, según los análisis.

Dentro de la agrupación de alimentos se registraron nuevamente aumentos en los precios de la carne vacuna, por tercer mes consecutivo. Entre los factores que estarían explicando este comportamiento se menciona una menor oferta (reducción del número de bovinos faenados) y una menor proporción de esta producción que tuvo como destino el mercado interno, además de otros aspectos.

A su vez, los sustitutos de la carne vacuna también verificaron aumentos de precios, como los verificados en la carne de aves, el cerdo, los embutidos, las menudencias vacunas y el pescado.

Más. También se registraron incrementos de precios, aunque moderados, en los cereales y sus derivados. En este segmento, resalta el aumento de precio de la harina, que responde a la dinámica del precio internacional del trigo, y que a su vez presiona al alza los precios de los productos panificados y de las pastas. Igualmente, se verificaron subas de precios en azúcar, junto con las bebidas alcohólicas y las no alcohólicas.

Adicionalmente, cabe destacar que los servicios de la canasta continúan con alzas de precios. Entre los aumentos registrados se citan los servicios financieros, los alquileres, alojamiento, servicios de cuidado personal, suministro de agua corriente, recolección de basura y alimentos consumidos en bares y restaurantes, entre otros.

Con relación a los bienes durables de la canasta, se registraron subidas en los electrodomésticos para el hogar, autovehículos y los equipos audiovisuales e informáticos; aunque desde el BCP destacaron que la baja de los precios de los combustibles (en torno a 2% con respecto al mes anterior) atenuaron los aumentos en otros rubros.

Miguel Mora, economista jefe del BCP, aseguró que se espera una mayor presión inflacionaria en el tramo final del año, para de esta forma llegar a una cifra en torno al 8,6% de incremento de los precios, resultado con el que se proyecta cerrar el año.

5317064-Mediano-680440991_embed