30 mar. 2025

Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, relata su lucha en favor de su pueblo

La líder indígena y activista guatemalteca, Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, se encuentra en Paraguay compartiendo su historia de lucha a favor de su pueblo guatemalteco y la dignificación de los pueblos indígenas.

rigoberta menchu.png

Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, relata su lucha en favor de su pueblo.

Foto: Monumental 1080 AM

La líder indígena y activista guatemalteca, Rigoberta Menchú, estuvo presente en Monumental 1080 AM, donde relató su trágica vida desde la muerte de sus seres queridos quemados, el secuestro de su hermano, la muerte de su padre y madre, hasta llegar a ganar un premio Nobel de la Paz por su lucha.

“Después de la muerte de mi papá, el secuestro de mi mamá y mi hermano, me sacaron al exilio donde conocí a personas extraordinarias”, señaló la doctora Rigoberta Menchú Tum.

Lea más: Rigoberta Menchú será candidata presidencial del centroizquierda

Menchú indicó que sentía que su causa era global, pero que lo que había vivido no tenía comparación con lo que han vivido otros.

“Lo que no podía olvidar es que a mi madre se la llevaron viva y viva, la quería. Esa lucha por la desaparición forzada, no pensé que terminaría en una ley que declare la desaparición forzada como un delito de lesa humanidad, que la lucha por la dignificación de los pueblos terminaría en una declaración universal sobre derechos de pueblos indígenas”, manifestó.

Asimismo, habló no perder de vista que se vive solo un lapso corto de tiempo y que el conflicto nunca termina.

“Lo más importante es nunca perder de vista que uno solo vive un lapso de tiempo corto, creo que la guerra nos enseñó, que hoy estamos, mañana no”, remarcó.

Menchú nació en Chimel, departamento de El Quiché, en Guatemala, el 9 de enero de 1959. En agosto de 1982 se convirtió en la primera mujer indígena guatemalteca en participar en la reunión del Grupo de Trabajo Sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Le puede interesar: Menchú dice que la guerra es para los niños una carga que dura toda la vida

Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas.

En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias.

En 1992 fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Menchú se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indígenas americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla en los años siguientes.

Menchú participó en Paraguay de la XIX reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur (RAPIM), bajo la Presidencia Pro Témpore de Paraguay, realizado esta semana en Asunción, con una ponencia dirigida a las delegaciones presentes, así como a líderes y lideresas de los pueblos originarios.

Más contenido de esta sección
Efectivos de la Prefectura Naval hallaron el cuerpo sin vida de un hombre que había desaparecido en el río Paraguay durante este domingo. Ocurrió en la zona de San Antonio.
Los registros de conducir vencen este lunes a nivel país, por lo que varios municipios extendieron este fin de semana sus horarios de atención, como también se prevé lo mismo para este lunes. Los requisitos para la renovación o solicitud por primera vez del registro variaron en los últimos años.
Presuntos abigeos huyeron de una estancia ubicada en Zanja Pytã donde faenaron unas vacas luego de un enfrentamiento con la Policía Nacional, pero dejaron varias evidencias en el lugar.
Un ex convicto robó una motocicleta en la ciudad de Limpio y fue detenido posteriormente, gracias a las imágenes de la cámara de circuito cerrado.
Una joven de 20 año quedó detenida luego de que agentes de las Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero, en Amambay, descubrieran varios moñitos de crack entre la mercadería que llevaba consigo.
El Puerto Antiguo de Concepción fue el escenario de la vigésima edición del Festival del Río Paraguay, un evento lleno de música, cultura y tradición, durante la noche del sábado.