La 25ª edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní que inició sus actividades el jueves 27 de febrero, ofrece variedad de actividades en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, con acceso libre y gratuito.
Considerado como uno de los mayores encuentros literarios entre Paraguay y el nordeste argentino, el encuentro de carácter binacional, presenta actividades gratuitas tanto para feriantes como para el público en general.
Declarado de Interés Cultural, contó en su inauguración con la presencia de autoridades de la Secretaría Nacional de Cultura, autores paraguayos, argentinos y extranjeros residentes en ambas naciones.
El objetivo principal del evento es fortalecer la industria librera y destacar la cultura compartida de ambas regiones.
Las actividades se desarrollan en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, de 9:00 a 21:00, y en simultáneo en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, Argentina.
La programación de más de 150 actividades, incluyen presentaciones y lanzamientos de libros, talleres, conferencias, obras de teatro, festivales musicales, ferias artesanales, muestras de arte y producciones audiovisuales.
La propuesta también fue declarada de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de Interés Institucional por el Instituto Superior de Bellas Artes.
Lanzamiento de libros
En el marco de la Feria Chacú Guaraní, el Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), como uno de los coorganizadores del evento, invita al lanzamiento y presentación de Teatrero, de Pablo Di Génova, el domingo 9 de marzo, a las 18:30. El material debía presentarse el lunes 3 de marzo, pero cambió de fecha debido a problemas técnicos, informaron los organizadores.
Además, a la presentación de Voces de las Directoras y de los Directores de Teatro en los albores democráticos del Paraguay (1989 - 1999), de Sarah Cerna Villagra y Nataly Valenzuela, a realizarse el martes 4 de marzo, a las 20:00.
Estos lanzamientos son posibles gracias al acuerdo firmado entre el Cepate y la Librería de la Paz, que une esfuerzos para la publicación de materiales sobre teatro.
Esta colaboración permite que las y los creadores publiquen sus obras sin asumir los costos de diagramación, corrección, diseño e impresión, facilitando así la difusión y preservación del legado teatral paraguayo.
También te puede interesar leer: La feria del libro Chacú-Guaraní se realizará en febrero
Participan escritores y artistas de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, ampliando el intercambio cultural y literario. El evento representa una plataforma para visibilizar la identidad cultural de la región y fomentar la memoria escrita del Chaco y Paraguay.
Desde su creación hace 25 años en Resistencia, Chaco, por la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), la Feria del Libro Chacú-Guaraní se consolidó como un espacio de encuentro e intercambio cultural entre escritores, editores y lectores.
En 2022, su carácter binacional se potenció con la participación de asociaciones y editoriales paraguayas, logrando integrar las producciones literarias de ambas regiones.
Organizan: la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE), Librería De La Paz SRL y la Fundación Arcadia.
El libro de Casartelli
El domingo 09 de marzo, a las 16:00, se presenta el libro de cuentos y relatos titulado Cordeles del poeta y dibujante Mario Casartelli. Será en la sede de la feria Chacú, Centro Cultural Puerto de Asunción.
En la contratapa del libro Cordeles, describe la editorial: sorprendentes, antagónicos y con jirones poéticos que el autor (como buen poeta que es) no puede ni ha querido evitar, estos relatos y cuentos se gestaron –qué duda cabe– entre desvelos, recuerdos y artilugios que terminaron expuestos en este libro como susurros íntimos para quien los lea.
Adentrarse en sus páginas permite vislumbrar vidas paralelas a la propia (y derroteros tan distintos, en algunos relatos) que dejan pensando si uno los ha visto ya o vivido sin haberse percatado siquiera.
Hasta en los tramos fantásticos resulta difícil captar cuál es el límite entre lo real y lo ficticio. Hay una puerta de tensiones psicológicas que se abre y se cierra hasta desatar un nudo gordiano.
En otros casos, desde esta hilada podemos avistar situaciones que parecen sacadas de la nada –como trucos de prestidigitador– y que sin embargo están allí, disecados y tendidos en Cordeles para buenos entendedores.
Dejemos que lo obvio como lo extraordinario que golpea, presiona y ennoblece, nos atrape. Y abramos la puerta a la magia de estos relatos de Casartelli (A.P.)
Con prosa precisa, Casartelli presenta aquí variados matices, tanto en estructuras como en temas abordados.
Son relatos históricos, miniaturas de crónicas íntimas, ficciones que apuntan a críticas sociales concretas y cuentos fantásticos instalados para interpelar el lenguaje dentro de la propia grafía.