20 may. 2025

Presentan estudio sobre Chacarita Alta para definir futuro mejoramiento

Estudiantes, docentes e investigadores técnicos realizaron un relevamiento de datos sobre la Chacarita Alta, uno de los barrios más antiguos de Asunción, entre 2017 y 2019. A partir de los estudios buscan definir proyectos que contribuyan con el mejoramiento completo del sitio.

Chacarita Alta - Punta Karapá.jpg

Vista de la Chacarita Alta desde Punta Punta Karapã en 2012.

Foto: Archivo ÚH.

El estudio realizado en el marco del proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta fue presentado este martes, en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDi) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en San Lorenzo.

El mismo está basado en el relevamiento de datos realizado entre los años 2017 y 2019, y sirve para definir propuestas de infraestructura y regularización del barrio, que es uno de los más antiguos de Asunción.

La etapa de diagnósticos fue trabajada por docentes, investigadores técnicos y estudiantes voluntarios del CIDi, en coordinación con la organización Hábitat para la Humanidad y referentes de la comunidad.

Leer más: Mañana inicia el censo en la Chacarita Alta

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Un total de 16,5 hectáreas –de las 45 que posee el barrio Ricardo Brugada– se cubrieron para el relevamiento de datos, en el polígono de intervención del proyecto, entre las calles Capitán Leguizamón (Este), Iturbe (Oeste), Manuel Gondra (Sur) y Florencio Villamayor (Norte).

El estudio indica que 86,5% de las edificaciones estudiadas son viviendas y que 5,54% comercios. Además, se cuenta con siete equipamientos culturales, tres instalaciones educativas, cinco edificios religiosos, 16 de servicios, entre otros.

5110146-Libre-976201682_embed

Foto: Archivo ÚH.

Estas informaciones fueron socializadas en la comunidad a fin de validar la información con los pobladores, sector por sector. La socialización concluyó el 20 de octubre del año pasado y se recogieron 24 pedidos de revisión considerados por el equipo técnico.

El estudio de relevamiento de planialtimétrico y caracterización del barrio Chacarita Alta representa una base imprescindible para el proyecto de mejoramiento integral de la zona, puesto que a través de esto se podrán definir las propuestas de infraestructuras y colaborar con la estrategia de regularización de la tenencia del suelo.

Específicamente, se busca recuperar espacios públicos y franjas de dominio de los arroyos Antequera, Tacuary y México; reubicar a familias que viven en los barrancos, en riesgo de derrumbe; además de promover una mejor gestión ambiental.

Leer también: Chacarita Alta inspiró proyectos regionales

Asimismo, se pretende mejorar la infraestructura de servicios públicos de agua, saneamiento y electricidad, también calles y otras vías de circulación; avanzar en un proyecto de regularización de la posesión de la tierra; movilizar la economía; y apoyar proyectos para el desarrollo comunitario.

La Chacarita Alta por muchos años ha sido excluida de la inversión del Estado, según sostiene la CIDi. Es una zona situada en la altura de Asunción, no inundable, donde viven cerca de 1.000 familias.

El primer proyecto en el lugar está previsto que sea desarrollado por el Ministerio de Urbanización, Vivienda y Hábitat (MUVH), en coordinación con la Municipalidad de Asunción.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados debía tratar en la sesión de este martes el veto del Ejecutivo al proyecto que otorga pensión para personas con discapacidad, sin embargo, ante la falta de cuórum, no fue tratado y podría quedar firme.
Argentina y Paraguay firmaron el Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora. La semana pasada se postergó por un punto planteado por Argentina que rechazó Paraguay.
El oficial José Jiménez, jefe de Operaciones de la Comisaría 24.ª Bañado Sur, afirmó que decidió cancelar la monetización de sus videos en YouTube luego de que la fiscala Fátima Girala, con quien mantuvo una polémica, lo acusara de grabar sus procedimientos para obtener ganancias en internet.
Un grupo de ciberseguridad detectó que en Paraguay hay 17.654 dispositivos conectados a internet con vulnerabilidad crítica y que la mayoría está en Asunción. Además, revela que la seguridad de los sistemas críticos nunca se actualizó en nuestro país.
La primera dama de Paraguay, Leticia Ocampos, destacó el liderazgo de las mujeres y su protagonismo en la cultura del país, en un evento con representantes institucionales japonesas, con motivo del Día Nacional paraguayo en la Exposición Universal de Osaka.
En medio de un clima político enrarecido, en el Alto Paraná, la conducción departamental del Partido País Solidario (PPS) expresó públicamente su honda preocupación ante lo que considera “una peligrosa degradación institucional en el país”.