02 feb. 2025

Presentan en México traducción al guaraní sobre relatos de la Virgen de Guadalupe

El sacerdote Alberto Luna presenta este domingo en México la traducción al guaraní de los relatos de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego.

Sacerdote Alberto Luna.jpg

El sacerdote Alberto Luna presenta esta tarde la traducción al guaraní de relatos de la Virgen de Guadalupe en México.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) destacó recientemente y felicitó al padre Alberto Luna por su traducción al guaraní del “Nican Mopohua”, sobre los relatos de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego.

La institución señaló que la adaptación contiene características muy similares a los relatos de la Virgen de Caacupé e informó que su presentación se realizó a las 18:00 (hora paraguaya) de este domingo 16 durante una misa en la Basílica Santa María de Guadalupe de México.

Para la ocasión, estaba prevista la presencia de la embajadora de Paraguay en México, Gloria Amarilla, miembros de la Pastoral Indígena de la Basílica de Guadalupe, residentes paraguayos en México y miembros del Consulado y la Embajada Paraguaya en México.

De acuerdo con lo que había ya anunciado el religioso a través de Última Hora, posterior a la presentación de este domingo, espera traer la traducción y presentar en Paraguay en diciembre próximo, en Caacupé.

La traducción de los relatos de la aparición de la Virgen de Guadalupe fue revisada por Mario Rubén Álvarez, quien al igual que Luna es miembro de la Academia de la Lengua Guaraní.

Puede interesarle también: Presentan traducción al guaraní del Himno a la Virgen de Caacupé

En diciembre pasado, el religioso también presentó la traducción al guaraní del himno “Es tu pueblo Virgen pura”, que fue presentada en el marco de la solemnidad de la Virgen de los Milagros de Caacupé.

Para el sacerdote jesuita, dar a conocer la historia de la guadalupana y en idioma guarani a los paraguayos devotos de la Virgen es una prioridad, al tiempo que busca revalorizar y defender la dignidad de las comunidades indígenas en nuestro país.

“Quisiera que nos demos cuenta que tanto la historia de la Virgen de Guadalupe como la historia de Caacupé tienen raíces comunes, y la principal es el amor de la Virgen María al pueblo indígena que se muestra de manera muy potente en ambos relatos”, refirió en su momento.

Debido a sus diversas contribuciones con el idioma oficial de los paraguayos, el Pa’i Luna fue galardonado con el trofeo “Rohayhu che ñe'ẽ", que fue otorgado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Más contenido de esta sección
Unas 34 personas fueron aprehendidas por la Policía Nacional como parte de los operativos previos al partido de fútbol entre Cerro Porteño y Nacional. Algunos de los afectados se desempeñaban como cuidacoches.
Un accidente de tránsito con derivación fatal se registró en Presidente Franco, Alto Paraná. Un motociclista perdió la vida.
Este domingo, la jornada se presentará con un ambiente caluroso y húmedo en todo el país, según el informe meteorológico. Las máximas oscilarán entre 36 y 40 °C.
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.