02 feb. 2025

Presentarán en México traducción al guaraní de relato de apariciones de la Virgen de Guadalupe

El sacerdote jesuita Alberto Luna presentará la obra Por amor al pueblo indígena, el relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, traducida al guaraní. El escrito será presentado en México.

Alberto Luna.jpg

El sacerdote Alberto Luna presentará la obra Por amor al pueblo indígena, el relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe.

Foto: Captura.

El manuscrito original del relato fue escrito en náhuatl por don Antonio Valeriano, dentro del primer siglo de la evangelización en México. Ahora, será presentado al mundo en el idioma guaraní, bajo el nombre de Por amor al pueblo indígena, el relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, con la traducción del sacerdote Alberto Luna, quien se encuentra evangelizando en Chile.

En comunicación con Última Hora, el Pa’i Luna, como sus feligreses lo llaman, comentó que hace un año tenía esta idea en la cabeza, ya que siempre le ha gustado el relato de la aparición de la Virgen al indígena Juan Diego y creyó que en guaraní iba a sonar muy bien.

“Recién en diciembre pasado, al concretarse un viaje a México en el próximo mes de abril, se dio una ocasión concreta de encarar este deseo pendiente. A partir de ahí me puse en campaña para hacer la traducción”, comentó emocionado.

La traducción de todo el texto le llevó un mes. Inició a mediados de enero en Santiago de Chile donde se encuentra desde el 2017 acompañando a jóvenes jesuitas que se preparan para ser sacerdotes, estudiando teología en la Universidad Católica, y la culminó el pasado 17 de febrero estando de visita en el Vaticano.

“El texto fue revisado por Mario Rubén Álvarez, quien, como yo, es miembro de la Academia de la Lengua Guaraní. Espero presentar el texto de la traducción en la Pascua, en el mes de abril, en la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, y si es posible, en el mes de diciembre en Caacupé”, señaló.

Traducir la fauna y flora

Varias expresiones que describen a la naturaleza fueron adaptadas en el curso de la traducción. Los nombres de los pájaros, de arbustos y árboles, no siempre coinciden con la fauna y la flora de Paraguay, por lo que el traductor, además de recurrir a los textos, ha hecho consultas abiertas a través de las redes sociales para encontrar las especies equivalentes que mejor correspondan a lo descrito en el original.

La presentación oficial se realizará en la Pascua de este año, en la Basílica de Santa María de Guadalupe, en un evento donde serán invitados los paraguayos residentes en ciudad de México, con el apoyo de la Embajada de Paraguay.

Para el sacerdote jesuita, dar a conocer la historia a los católicos paraguayos devotos de la Virgen es su prioridad para utilizar el amor a la Virgen con el amor al pueblo indígena para revalorizar y defender la dignidad de las comunidades indígenas en nuestro país.

“Quisiera que nos demos cuenta que tanto la historia de Guadalupe como la historia de Caacupé tienen raíces comunes, y la principal es el amor de la Virgen María al pueblo indígena que se muestra de manera muy potente en ambos relatos. Quisiera que unamos esa devoción a la Virgen con el amor al pueblo indígena, de modo que nos comprometamos en la defensa de la dignidad de las comunidades indígenas, que se encuentran amenazadas hoy en día en nuestro país”, refirió.

Lea más: Jóvenes paraguayos dejan semilla en Bolivia con instrumentos hechos de basura

Para Alberto Luna, ambas historias son “hermanas”, por lo cual, actualmente, se encuentra en diálogos con los responsables de la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, y con los de Caacupé, en nuestro país, para que ambos relatos sean declarados oficialmente “historias hermanas”, en las cuales se hace visible la Virgen como una figura amorosa madre protectora.

Luna volverá en el mes de abril al país después de un paso por México y retomará la tarea de ayudar al Superior Provincial de los Jesuitas en Paraguay, además de acompañar a los estudiantes jesuitas paraguayos.

Colaboración

Para Mario Rubén Álvarez la colaboración con este material lo tiene muy emocionado, ya que el texto contiene “magia, maravilla y bendiciones”.

“Me siento emocionado. A un hombre de pueblo, a un indígena, le ocurre algo que en las novelas de realismo mágico es habitual. Y él, a instancias de la Virgen de Guadalupe, hace lo que, de no mediar ese encuentro maravilloso, jamás se hubiera animado a hacer: va y habla con el obispo para darle el recado de la Señora”, comentó el escritor y periodista.

“Me fascinó el relato escrito en un castellano muy antiguo. En fin, vy'ápe amba’apo hese. Intervine poco en realidad para modificar algunas expresiones o sintetizar oraciones... pero trabajé de mil amores para ayudar al esfuerzo de Pa’i Jasy”, señaló Álvarez.

Más contenido de esta sección
La actriz española Karla Sofía Gascón, nominada a un Oscar por Emilia Pérez, cerró este viernes su cuenta en X, a petición de su familia, y denunció estar sometida a una “campaña de odio y desinformación” que no va a seguir consintiendo.
Un óleo comprado en 2016 en una venta de garaje en Minnesota (EEUU) por menos de 50 dólares puede ser una obra perdida de Vincent Van Gogh (1853-1890), según el informe final de una exhaustiva investigación multidisciplinaria de cuatro años.
La actriz paraguaya residente en Argentina, Lali González, fue nominada para un premio por su participación en la obra teatral No te vistas para cenar, que sigue en cartelera en Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba.
El cantante Rubén Cacho Deicas cambió su biografía en Instagram y tampoco sigue al grupo Los Palmeras en sus redes sociales, lo que desató una ola de rumores sobre una posible ruptura de la reconocida banda de cumbia santafesina.
Emilia Pérez, la película que recibió 13 nominaciones al Oscar y despierta críticas en redes sociales sobre actuaciones e insólitas escenas del musical, puede verse en los cines locales.
El grupo Generación de Villarrica será el último grupo paraguayo en subir al escenario de la 34ª Fiesta Nacional del Chamamé, 20ª Fiesta del Chamamé del Mercosur y 4ª Celebración Mundial, en Corrientes, Argentina, previsto para este domingo.