01 feb. 2025

Preservar bosques tropicales es fundamental para mitigar la crisis climática

Preservar los bosques –especialmente los tropicales, como la Amazonía– es clave para mitigar la crisis climática ya que absorben y almacenan hasta el 25% del CO2 producido por los humanos, según un estudio internacional publicado este lunes en la revista Nature Climate Change.

bosque tropicales.jpg

Preservar los bosques es clave para mitigar la crisis climática, según estudio.

Foto: rcnradio.com

Los bosques, además de limpiar la atmósfera y albergar ecosistemas que de otra forma no existirían, almacenan grandes cantidades de CO2, lo que supone que talar árboles aumenta los niveles de dióxido de carbono.

Una de las grandes incógnitas es cómo se comportarían las grandes masas forestales en un entorno con una mayor concentración de gases de efecto invernadero, tal como se prevé en las próximas décadas. ¿Seguirán absorbiendo hasta el 25% del dióxido de carbono como hasta ahora?

Esa es la cuestión que trata de responder un estudio internacional encabezado por el investigador español de ciencias ambientales César Terrer, y en el que participa el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa), de Austria, la Universidad de Stanford (EEUU) y la Universidad Autónoma de Barcelona.

El estudio advierte que los árboles tan solo pueden absorber una parte de todas las emisiones y que, a partir del año 2100, no es seguro que puedan mantener un ritmo adecuado, según un comunicado de Iiasa.

Lea más: Hay que cambiar la dieta para parar el cambio climático, advierte ONU

Aunque el CO2 excesivo a menudo daña los bosques, causando, por ejemplo, que las sequías sean más severas, el CO2 en el aire también es alimento para las plantas, lo que aumenta la fotosíntesis, pero solo hasta cierto punto.

Esa pérdida en el nivel de absorción de CO2 se debe en gran parte a la escasez de otros nutrientes presentes en el suelo como el fósforo o el nitrógeno.

El estudio señala que los niveles de CO2 que se esperan alcanzar a finales de siglo aumentará la masa forestal global en un 12%, un incremento menor al previsto en otros estudios por esos problemas de escasez de nutrientes.

Para que los niveles de nitrógeno y fósforo sean óptimos, los investigadores resaltan la importancia de la simbiosis entre los árboles y los hongos micorrícicos, que les ayudan a absorber el nitrógeno y el fósforo.

Los bosques tropicales situados en el Amazonas, el Congo e Indonesia son los que más potencial tienen para almacenar una mayor cantidad de dióxido de carbono, y los expertos advierten de la importancia de protegerlos.

“Ya hemos presenciado la tala indiscriminada en bosques tropicales vírgenes, que son las mayores reservas de biomasa del planeta. Podemos perder una herramienta tremendamente importante para limitar el calentamiento global si se permite que esto continúe”, alerta Terrer.

“Mantener los combustibles fósiles en el suelo es la mejor forma de limitar el calentamiento adicional”, agrega el investigador, que subraya: “Pero detener la deforestación y preservar los bosques para que puedan crecer más es nuestra siguiente mejor solución”.

Más contenido de esta sección
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Raúl Sendic, quien fue dupla del ex presidente de Uruguay Tavaré Vázquez entre 2015 y 2017 y ex dirigente del Frente Ampio, se encuentra internado en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en Asunción.
La editorial Cinco Tintas acaba de publicar en español El Cubo de Rubik’s, el libro con el que se homenajea el medio siglo desde la creación de un primer prototipo 3x3 en el Budapest comunista de 1974, que el diseñador fue mejorando hasta patentar la actual estructura: Un mecanismo de ejes que permite girar bloques hasta conseguir que cada cara tenga un solo color.
Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que los seres humanos tienen anticuerpos capaces de reconocer cepas de la gripe aviar H5N1, un virus altamente patógeno que está registrando brotes en aves salvajes y domésticas de todo el mundo, y que ya ha causado la muerte de una persona.
Un brote de gripe aviar altamente patógena se detectó en una de las mayores granjas productoras de huevos en EEUU, lo cual representa una amenaza por el impacto negativo que tendría en el mercado, según informaron medios de ese país.
Los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros, y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, están muy extendidos. Ahora, una nueva investigación ha encontrado altas concentraciones de restos de ambos en las placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.