21 abr. 2025

Presidente argentino reclama fin de bloqueo a Cuba y rechaza intervención extranjera

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reclamó este lunes que se ponga fin al bloqueo a Cuba, al que calificó de “inhumano”, y rechazó una eventual intervención extranjera en la resolución de los conflictos políticos en la isla caribeña.

Alberto Fernandez.jpg

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reclamó que se ponga fin al bloqueo a Cuba.

“No hay nada más inhumano en una pandemia que bloquear económicamente a un país”, declaró el mandatario argentino en una entrevista con Radio 10 y agregó que “mantenerlo bloqueado en medio de una pandemia es lo menos humanitario que existe”.

Fernández afirmó que “cuando bloquean un país, lo que hacen es bloquear una sociedad y el que padece no es un gobierno, es una sociedad”.

Estados Unidos mantiene un férreo embargo sobre la isla desde 1962, el cual, según las autoridades cubanas, es la causa principal de los grandes problemas económicos de la isla.

Cientos de cubanos salieron a las calles a pedir libertad.

Cientos de cubanos salieron a las calles a pedir libertad.

Foto: Gentileza.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró el lunes que Estados Unidos está además detrás de las manifestaciones históricas ocurridas la víspera, en las que miles de cubanos, hartos de la crisis económica agravada por la escasez de alimentos y medicinas, salieron espontáneamente a la calle en decenas de ciudades al grito de “Tenemos hambre”, “Libertad” y “Abajo la dictadura”.

Consultado sobre estas manifestaciones, Fernández consideró que “esas cosas las tienen que resolver los pueblos” y advirtió que “si un pueblo está agobiado económicamente y viene una pandemia, el agobio va a aumentar”.

“No soy yo el que tiene que decirle a los pueblos lo que tienen que hacer, no es Argentina ni ningún país del mundo. Nosotros tenemos que favorecer la paz de los pueblos y que encuentren el diálogo y los caminos de salida. Es lo que siempre planteo sobre Venezuela”, sostuvo el presidente argentino.

En el caso de Venezuela “he acompañado los informes de (la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle) Bachelet cuando fueron muy severos en materia de derechos huanos, pero eso no significa que pueda permitirse la intervención de terceros países en un país, para resolver cómo debe ser un gobierno”, insistió.

“Del mismo modo, estuve en contra de lo que hicieron con (el expresidente de Bolivia) Evo Morales, la OEA (Organización de Estados Americanos) y quienes avalaron el golpe de (Jeanine) Añez” en 2019, advirtió.

Más contenido de esta sección
Francisco intentó cambiar muchos aspectos de la Iglesia durante su pontificado, como los siguientes:
La muerte del papa Francisco, este lunes a los 88 años de edad, deja a la Iglesia con “sede vacante”, en un período excepcional que concluirá con la celebración de un antiguo y ceremonioso ritual para buscar un sucesor: El cónclave.
Durante su pontificado, el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, realizó un total de 47 viajes internacionales a 66 naciones diferentes, además de a 49 ciudades de Italia, y tocó cuatro continentes, pero nunca viajó a su Argentina natal, aunque siempre dijo que lo haría.
Rememorar la infancia en Argentina suele incluir una escena en la que niños corretean detrás de una pelota, aunque sea de trapo. Jorge Bergoglio era un “pibe” del porteño barrio de Flores, aficionado al fútbol y fanático de San Lorenzo, pero era un “pata dura": No jugaba bien.
Rusia y Ucrania se acusaron mutuamente este domingo de violar la tregua de Pascua declarada por el presidente ruso, Vladímir Putin, que el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski se comprometió a respetar.
La Prefectura Naval de Argentina rescató a una tripulación de paraguayos tras el naufragio de una embarcación en aguas del Río de la Plata. Los compatriotas fueron trasladados a Ensenada, una partido de Buenos Aires.