08 may. 2025

Presidente de CEP pide mejores condiciones de vida para jóvenes

El presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y obispo de la Diócesis de Villarrica, monseñor Adalberto Martínez Flores, pidió al Estado que garantice mejores condiciones de vida para los jóvenes.

CEF2.jpg

El presidente CEP, y obispo de la Diócesis de Villarrica, monseñor Adalberto Martínez Flores, dijo que los jóvenes necesitan mejores condiciones de vida.

Foto: Richart González

Durante el lanzamiento del proyecto Gesto Común, con el lema ‘Un joven, un árbol, una vida', el titular de la CEP, Adalberto Martínez, señaló que los jóvenes del país necesitan mejores condiciones de vida.

Refirió que las estadísticas indican que el 25% de los jóvenes del Paraguay viven en la pobreza, en una franja etaria de entre 15 y 29 años.

Asímismo, dijo que según esos datos, unos 1.900.000 jóvenes necesitan mejores condiciones de vida, ya que muchos de ellos están expuestos a las adicciones y delincuencia, mientras que otros son víctimas de explotación y abuso.

Sobre el proyecto Gesto Común, manifestó que servirá para plantar 75.000 árboles en todo el Paraguay, con ayuda de los jóvenes de las distintas diócesis del país, y que servirá para la creación y enriquecimiento de espacios verdes.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Que esto nos sirva para pensar en grandes estrategias que aboguen por el cuidado del medioambiente. El Congreso Nacional declaró de interés ambiental este proyecto y tal vez se puedan crear políticas claras para el cuidado preferencial de lo jóvenes, que son mayoría en el país”, indicó Martínez.

<p></p>Luego del acto protocolar, se cultivaron varios árboles de especies nativas en el patio de la Catedral de Villarrica y en varias plazas de la zona.<p></p>

Luego del acto protocolar, se cultivaron varios árboles de especies nativas en el patio de la Catedral de Villarrica y en varias plazas de la zona.

Richart González

Mencionó que los jóvenes necesitan mejores condiciones de vida, principalmente aquellos que están en la pobreza extrema y excluídos de servicios básicos que el Estado debería de garantizar, como salud, alimentación, educación y trabajo.

“El gesto común que se realiza hoy es plantar esperanza y además los jóvenes están concientes de que ellos quieren cultivar la semilla de la fe para cuidar y defender la dignidad de los más vulnerables de la sociedad”, señaló monseñor.

El proyecto Gesto Común se inició este sábado en todo el país, y desde la ciudad de Villarrica, el titular de la CEP dio claros mensajes de la realidad de los jóvenes del país.

Más de 6000 árboles serán cultivados en distintas ciudades del Guairá y Caazapá, dentro de este proyecto que surgió luego de los intensos incendios que arrasaron con varias hectáreas de bosques en el país.

Luego del acto protocolar, se cultivaron varios árboles de especies nativas en el patio de la Catedral de Villarrica y en varias plazas de la zona. Durante los próximos días también se llegará a otros espacios de la ciudad y otros distritos del Guairá, además del Departamento de Caazapá, que forma parte de la Diócesis.

Más contenido de esta sección
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.
Dos automóviles estuvieron involucrados en un choque sobre la autopista Silvio Pettirossi. Uno de los conductores resultó con heridas leves, mientras que la otra afectada fue derivada a un centro asistencial.