16 abr. 2025

Presidente de México promete resolver este año el caso Ayotzinapa

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, prometió este jueves que este año resolverá el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014, al admitir que es una de sus promesas incumplidas a cuatro años de su triunfo electoral.

MExico caso Ayotzinapa.jpg

Los familiares y activistas del movimiento Ayotzinapa protestaron este mes para expresar su frustración por el estancamiento del caso y la presunta participación de las Fuerzas Armadas.

Foto: EFE.

“Sí (alcanzará el tiempo para cumplir), este año va a quedar ya lo de Ayotzinapa”, respondió el mandatario a la pregunta expresa en su rueda de prensa matutina del Palacio Nacional.

El mandatario hizo estas declaraciones a un día de que rinda un informe por el cuarto aniversario de su triunfo en las elecciones presidenciales del 1 de julio 2018, cuando hizo 100 compromisos con los ciudadanos.

El presidente reconoció que “una de las demandas incumplidas o de los compromisos que no ha podido cumplir” es resolver el caso de los 43 jóvenes que desaparecieron en setiembre de 2014 en Guerrero, estado del sur del país.

Nota relacionada: Nuevo informe del caso Ayotzinapa sitúa a Fuerzas Armadas en la mira

“Acerca de lo de Ayotzinapa vamos avanzando en la investigación, bien, ya se tienen muchos elementos. Sin embargo, no queremos apresurarnos, queremos tener todos los elementos, todas las pruebas”, argumentó.

El 26 de setiembre de 2014, estudiantes de la escuela para maestros rurales de Ayotzinapa desaparecieron cuando se dirigían a Ciudad de México para participar en una manifestación por el 2 de octubre.

Según la polémica versión del Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), la llamada “verdad histórica”, policías corruptos detuvieron a los estudiantes y los entregaron al cartel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula y tiró los restos en el río San Juan.

Lea también: México reconoce asesinatos vinculados al caso Ayotzinapa

La Administración de López Obrador ha desmentido esa “verdad”, al coincidir con familiares y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que señaló que los cuerpos no pudieron ser quemados en ese lugar.

“Sí (se está cerca de la verdad), ya sabemos lo que sucedió, nos faltan algunas cosas para complementarla”, aseguró ahora el mandatario.

Los familiares y activistas del movimiento Ayotzinapa protestaron este mes para expresar su frustración por el estancamiento del caso y la presunta participación de las Fuerzas Armadas, pero López Obrador argumentó que la tardanza se debe a los procesos judiciales.

“Acuérdense que es un proceso también judicial y se pueden tener pruebas, pero hay que certificar esas pruebas, hay que validarlas de acuerdo a procedimientos, pero ya tenemos mucho avance”, justificó.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.