08 feb. 2025

Presumen que empresarios fueron ejecutados por no comercializar cigarrillos ilegales

La Policía Civil del Brasil se encuentra investigando la relación entre una serie de homicidios registrados en el estado de Mato Grosso y la venta de cigarrillos que ingresan de contrabando desde el Paraguay. Los datos involucran al grupo criminal Comando Vermelho.

Cigarrillos_31472167.jpg

Presumen que el Comando Vermelho ejecuta a empresarios que se niegan a comercializar cigarrillos de contrabando.

Archivo

La Policía Civil del vecino país investiga si tres casos de asesinatos de empresarios están vinculados a la venta de cigarrillos que ingresan de contrabando desde el Paraguay.

Según el reporte de Folhamax, medio periodístico del vecino país, la facción criminal Comando Vermelho (CV) ejecutó a balazos a tres empresarios que se habrían negado a comercializar cigarrillos paraguayos ofrecidos por el grupo criminal. Todos ellos fueron asesinados con el mismo modus operandi, exponen las pesquisas policiales.

En el último caso registrado, la víctima de 46 años recibió al menos 15 disparos de arma de fuego, lo que se presume ocurrió ante la negativa de comercializar los cigarrillos, de acuerdo con lo recabado en la investigación de los uniformados.

También puede leer: Así fue la detención del presunto proveedor de armas y drogas al Comando Vermelho

Otro de los homicidios se registró el pasado 19 de diciembre en la localidad de Cuibá, cuando un vendedor de yerba mate fue ejecutado por dos integrantes del CV. En aquella oportunidad, uno de los sospechosos fue ultimado por la Policía Civil tras un enfrentamiento y se creía que el trasfondo del crimen era un ajuste de cuentas, pero luego se encontraron pistas que permitieron relacionar el caso con la comercialización de los productos de tabacaleras que ingresaron de forma ilegal.

El pasado 31 de diciembre, otro vendedor también fue asesinado frente mismo a su puesto comercial, en el municipio de Rondonópolis. Uno de los implicados fue detenido e identificado como miembro de una organización que coaccionaba a comerciantes de cigarrillos.

De acuerdo con las investigaciones de la Policía Civil, el Comando Vermelho, dedicado principalmente al narcotráfico y sicariato, actúa de forma organizada en varias ciudades de Mato Grosso, y ahora está involucrándose con el negocio del contrabando de cigarrillos desde Paraguay, según resalta el medio brasileño.

Su esquema de trabajo se habría basado en un mapeo de todos los comerciantes dedicados a la venta de cigarrillos en la zona, para luego coaccionarlos.

De acuerdo con los datos que maneja la Policía, el grupo criminal determinó que solo podían comprar productos del CV y, además, debían compartir las ganancias obtenidas por la venta de cigarrillos de procedencia ilegal.

Aquellos comerciantes que no siguieron sus demandas fueron ejecutados, según la investigación de la Policía Civil.

¿Cómo opera la red?

Un extenso informe presentado meses atrás por la Comisión Bicameral de Investigación (CBI) sobre lavado de dinero y delitos conexos expuso que “el contrabando de cigarrillos utiliza en muchas ocasiones la misma ruta de las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico que transportan cocaína, marihuana y armas”.

Le puede interesar: CBI expone ruta del lavado, la complicidad institucional y fracaso de la Fiscalía

La forma más frecuente de pasar las cargas de cigarrillos es a través del Río Paraná en las fronteras fluviales con Brasil y Argentina.

Para esto, se instalan puertos clandestinos a orillas del río Paraná, en las inmediaciones de los destacamentos militares de la Armada Paraguaya, cuyo personal “hace la vista gorda e incluso los propios militares hacen de guardias especiales en los puertos clandestinos de contrabando de cigarrillos”, detalla el informe parlamentario.

Los contrabandistas de cigarrillos también utilizan las rutas en la frontera seca con el estado de Mato Groso do Sul del Brasil que limita con tres departamentos de Paraguay: Canindeyú, Amambay y Concepción. Además, el contrabando de cigarrillos también se realiza en el Chaco Paraguayo, en la frontera con Bolivia.

Este informe presentado por la CBI en octubre del 2022 reveló la complicidad y debilidad institucional existentes en el país.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.